Mi hijo/a no quiere ir al cole

Alta Sensibilidad

¿Tu hijo no se adapta al colegio? ¿ El inicio de curso/ trimestre le cuesta horrores? te damos las calves para entender por qué y qué puedes hacer para acompañarles. 

Este  curso os dará herramientas para entender qué es la alta sensibilidad, qué características tiene y qué podemos hacer padres y educadores para ayudar a los pequeños.

Para muchos niños/as de alta sensibilidad ir al colegio es un auténtico reto ( en especial a los más pequeños) vamos a ver en este post: por qué el colegio es un lugar a menudo inhóspito para los pequeños pas y qué podemos hacer para acompañarles. 

El colegio con ojos de Alta Sensibilidad

El colegio puede resultar un lugar aterrador para un niño/a de Alta Sensibilidad (no tiene porqué serlo pero a menudo ocurre) veamos 

  • En el colegio nos encontramos con multitud de estímulos sensoriales ( ruidos, olores, etc) y debemos procesarlos, esto es ya de por sí una tarea que puede llevar a la sobre-estimulación. 
  • En el colegio no siempre son respetadas las diferencias y menos aún las necesidades de las personas sensibles, los niños/as de alta sensibilidad necesitan que entendamos su especificidad , comprender para acompañar. 
  • A menudo las estrategias de “control colectivo ” son puntivas : ” sino os estudiáis suspenderéis” , ” sino os calláis os castigaré ” … de nuevo esto puede resultar muy sobre-estimulante. 
  • Los ritmos, un niño/a de Alta Sensibilidad suele tener otro ritmo , necesita calma y tiempo para integrar todo el conocimiento (recordad que son grandes procesadores de información así que necesitan su tiempo) y las agendas escolares, sobre-cargadas de actividades y materias no siempre nos permiten el tiempo de poso que necesitan los niños/as de Alta Sensibilidad. 

No es por tanto de extrañar que a menudo los niños de Alta Sensibilidad tengan dificultades con la adaptación escolar, aunque poco a poco van encontrando estrategias para adaptarse a su entorno. 

Tú eres la calve. Cuídate.

En primer lugar te diré que revises cómo te sientes tú delante de esta situación. Si tu hijo/a es PAS es más que probable que tú también lo seas ( hemos hablado de este tema en este post por si quieres leerlo). 

Así que tu empatía por la situación que vive tu hijo/a actuará en tu contra … demasiadas emociones; así que creo que nosotros adultos somos la calve para suavizar esta entrada en el cole. 

Mi queridísima Bea en una entrada sobre este tema argumenta (puedes leer la entrada entera en su blog

”  Dado que los niños NAS son expertos absorbiendo emociones, podemos proporcionarles unas emociones de seguridad con nuestra actitud. Pero no cabe fingir cuando hay amor. Así que nos toca mentalizar a nuestra parte temorosa y confiar en que realmente nuestro hijo tendrá grandes días en esa escuela.”

Con la entrada de tu hijo al colegio, sería ideal preparar tu disposición.

Este punto es muy complicado pero te receto dos cosas: 

  • Sino lo haces ya, medita ó haz ejercicios de respiración consciente y profunda por la mañana antes de iniciar la rutina. 
  • Ocúpate no te preocupes. ¿Qué quiere decir esto? Céntrate en aquellas cosas que puedes controlar, es decir, aquellas que te puedes ocupar: preparar el desayuno, vestir, acompañar al cole, dar un abrazo fuerte etc  y no te centres en las preocupaciones sobre las que no tienes ningún control (¿cuánto tiempo  va  a llorar ? ¿Estará bien? etc)
  • Usa el lenguaje de acción negativa, cada vez que te venga un pensamiento negativo re- formula la frase con AFORTUNADAMENTE , verás qué cambio de mirada. 

Y te digo como madre de PAS que TODO pasa, que son fuertes aunque sensibles, que lo estás haciendo bien y que a veces sentir duele, pero no siempre y que te hijo/a se adaptará sólo necesita TIEMPO. 

¿Cómo Acompañar a mi pequeño/a? 

Me encantaría tener una bola mágica para poder decirte que esto durará X días pero no la tengo así que te pido paciencia y perspectiva. 

Sin embargo sí puedes ayudar: 

  1. Empatiza y Valida la emoción. ” Te entiendo , en el cole hay mucho ruido” ” Te entiendo, la señorita a veces grita y te asustas, es normal asustarse cuando oyes gritos; a mi también me pasa” . Este punto es CLAVE, es la base de la conexión y de cualquier actividad que quieras probar posteriormente. 
  2. Verbalizar emociones. Esto es muy importante una parte importantísima de la gestión emocional es aprender a expresar aquello que nos ocurre. Es probable que tu pequeño/a PAS no tenga ni palabras para expresar qué le ocurre sino que simplemente tiene una gran emoción que está tomando el control de la situación. Te propongo una actividad simple pero útil. Crea juntamente con el niño/a un emocionómetro , para cada día escanear cómo nos sentimos y poder expresarlo (en este post te cuento cómo hacerlo).  También puedes probar con el termómetro de miedos ; Para hacerlo, pondremos ejemplos de situaciones que provoquen miedo en el niño y marca en el termómetro los «grados de miedo» correspondientes a cada caso. Hay que dejar el espacio necesario para que el niño exprese sus preocupaciones y miedos. Cuando el miedo se manifieste, es importante que habléis sobre ello: escucha al niño con atención y transmítele confianza, tranquilidad, afecto y seguridad. No le recrimines que tenga miedo ni le avergüences porque lo exprese. Hay que entender que, para él, el miedo es real. Explícale que, a veces, tú también tienes miedo. Compartir esta experiencia con el niño le ayudará a entender que es una emoción que todo el mundo siente en ciertas situaciones de la vida.
  3.  Canalizar las emociones fuertes de manera saludable. Con el punto anterior conseguiréis que sean conscientes de los distintos estados emocionales, ahora tocará darle estrategias de calma, para cuando las necesite ya sea en casa ó en el cole. Mi consejo es que os enfoquéis en el trabajo de la respiración. Aquí te dejo varias ideas. 
  4. Dale Perspectiva. Todo lo que ya ha conseguido, todo lo que YA ha hecho. Es el momento de ponerlo en valor, el objetivo que se sienta CAPAZ de salir de esta situación. Debemos ser la calma y la perspectiva que ellos ahora no tienen. 
  5. Último pero no menos importante necesitarás la colaboración del colegio, así que tocará ir a explicar la singularidad de tu hijo/a si necesitas ideas de cómo hacerlo te he preparado este post. 

¿Necesitas Más?

Quizás necesitas ideas extras, estrategias más concretas entonces puedes entrar en el curso Alta Sensibilidad en la Infancia un curso súper completo para ENTENDER y APRENDER A ACOMPAÑAR. 

Si quieres aliento personal, que te guíe a ti y a tu familia de manera exclusiva, puedes optar por asesoría individual . 

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email

Artículos que pueden interesarte

Principios para el Desarrollo del Lenguaje

Principios basados en la evidencia científica para el desarrollo de vocabulario .  Curso relacionado: Estrategias Desarrollo Lenguaje Este curso propone una comprensión profunda sobe las diferentes etapas en el desarrollo del lenguaje en los niños y aporta estrategias...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies