Principios para el Desarrollo del Lenguaje

Desarrollo del Lenguaje

Principios basados en la evidencia científica para el desarrollo de vocabulario . 

Este curso propone una comprensión profunda sobe las diferentes etapas en el desarrollo del lenguaje en los niños y aporta estrategias y actividades concretas para abordar cada una de las etapas.

Evidencia Científica 

Revisamos un artículo reciente publicado en la revista American Educator publicado por las autoras  Susan B. Neuman and Tanya S. Wright en el que se han usando la evidencia de  dos metanálisis recientes que sintetizan la investigación de 75 (1) estudios de vocabulario así como 25 (2) estudios propios de las autoras  de las que examinan algunos de los mecanismos para el aprendizaje de palabras, se ha llegado a la conclusión de algunos principios generales  para mejorar el desarrollo del vocabulario oral. 

Principio 1. Se requiere instrucción tanto explícita como implícita

Los niños se benefician de la instrucción explícita. Es decir, los niños a los que se les dan definiciones de palabras  tienen más probabilidades de recordarlas. Antes del comienzo de una historia, por ejemplo, un maestro podría comenzar introduciendo varias palabras que son parte integral de la historia.

Sin embargo, aquí hay algo a tener en cuenta: las mayores ganancias se lograron cuando los maestros proporcionaron instrucción tanto explícita como implícita (4) . En otras palabras, cuando los maestros hicieron que los niños fueran conscientes del significado de las palabras y luego usando esas palabras en un contexto significativo, los niños lograron mayores ganancias que solo con la instrucción explícita.

👉🏻 Ejemplo :  El maestro podría animar a los niños a escuchar cada una de las “palabras mágicas” durante la lectura de la historia ya levantar la mano cada vez que escuchen una.(3) Luego, el maestro podría decirles a los estudiantes: “Oh, bien. ¡Algunos habéis escuchado las palabras mágicas! ¿Qué palabra escuchaste? Sí, la palabra “peculiar”. Cuando el personaje  dijo la palabra siete, sucedió algo peculiar. Peculiar significa extraño o diferente”.La investigación detecta que las ganancias de vocabulario fueron significativamente mayores cuando las palabras se identificaron explícitamente en lugar de implícitamente (por ejemplo, aprender palabras escuchando una historia).

Principio 2. Intencionalidad en la Selección de Palabras

Dado que hay un número limitado de palabras que podemos enseñar, por ejemplo, una estimación es un total de unas 400 palabras en un año, debemos seleccionar cuidadosamente las palabras que planeamos enseñar.

Algunos han argumentado que las palabras para la enseñanza del vocabulario deben seleccionarse entre palabras sofisticadas de gran utilidad (conocidas como palabras de Nivel 2) que son características del lenguaje escrito. (5) .

👉🏻Por ejemplo: en lugar de usar llenar , puede usar una palabra de Nivel 2 colmar 

Las palabras de nivel 2 son generales y es probable que se relacionen con etiquetas más refinadas para conceptos que pueden mejorar el funcionamiento verbal de los niños.

Principio 3. Construir significado de las palabras en base a redes de conocimiento 

Es justo decir que las palabras representan la punta del iceberg; subyacente a ellos hay un conjunto de interconexiones y conceptos emergentes que representan estas palabras. Es la rica red de conceptos y hechos que acompañan a estas palabras lo que impulsa la comprensión de los niños.(6)

 Por lo tanto, se ha demostrado que ayudar a los niños a aprender sobre palabras en grupos que representan redes de conocimiento apoya fuertemente el razonamiento inferencial y la comprensión de los niños.

👉🏻Por ejemplo, si conoce la palabra remo, probablemente también sepa algo sobre botes de remos y remo. Enseñar palabras en categorías, como “alimentos saludables” (p. ej., frutas, verduras, proteínas), también ayuda a retener estas palabras.

👉🏻 Estrategias como animar a los niños a mirar dos tarjetas ilustradas con palabras y hacer inferencias sobre cómo estas palabras funcionan juntas les ayudaron a hacer comparaciones de conceptos . Por ejemplo, los niños aprenden palabras asociadas con “partes del cuerpo”, como el abdomen, los pulmones, el corazón y el cerebro, mientras se enfocan en las características comunes de la categoría (por ejemplo, “partes del cuerpo” significa que están unidas al cuerpo).

Principio 4. La necesidad de repetición 

Es más probable que los niños aprendan las palabras que más escuchan. Los hallazgos de un gran número de estudios correlacionales sobre el lenguaje han demostrado que la frecuencia de exposición predice fuertemente el aprendizaje de palabras y parece tener consecuencias a largo plazo para los niveles posteriores de lenguaje y lectura. (7).

Es que es posible que hayamos subestimado la frecuencia requerida para aprender palabras. Por ejemplo, al tratar de comprender mejor cuántas repeticiones podrían ser necesarias para aprender una palabra nueva, los investigadores estudiaron a 60 niños de 4 años durante una tarea de aprendizaje de palabras.(8); solo el 20% de los niños que escucharon una palabra nueva tres veces la recordaron; de hecho,👉🏻 no fue hasta después de 24 repeticiones que la mayoría de los niños (80 %) recordaron con éxito la palabra.

No es que todas las palabras necesiten 24 repeticiones. Sin embargo, esta investigación sugiere que los niños necesitan muchos más encuentros con palabras nuevas de lo que habíamos sospechado previamente.

👉🏻 Por ejemplo: Se ha demostrado que estrategias como la lectura repetida son efectivas para ayudar a los niños a adquirir nuevas palabras. Además, los niños pueden beneficiarse de ricas explicaciones de palabras nuevas. Las explicaciones ricas a menudo incluyen tanta información como sea posible sobre la palabra nueva, incluida la información transmitida a través de definiciones, proporcionando sinónimos, señalando ilustraciones etc.

Resumen 

✅  Identificar palabras que necesitan ser enseñadas. ( selección de palabras)

✅ Definir estas palabras de una manera amigable para los niños (instrucción explícita)

✅  Contextualizar palabras en formatos variados y significativos. (instrucción implícita)

✅ Generar diversidad de oportunidades de exposición a la palabra. (repetición de las palabras)

 

Bibliografía 

(1). Loren M. Marulis and Susan B. Neuman, “The Effects of Vocabulary Intervention on Young Children’s Word Learning: A Meta-Analysis,” Review of Educational Research 80 (2010): 300–335; and Loren M. Marulis and Susan B. Neuman, “How Vocabulary Interventions Affect Young Children at Risk: A Meta-Analytic Review,” Journal of Research on Educational Effectiveness 6 (2013): 223–262.

(2). Tanya Kaefer and Susan B. Neuman, “A Bi-Directional Relationship between Conceptual Organization and Word Learning” (paper presented at the annual meeting of the Literacy Research Association, Jacksonville, FL, November–December 2011).

(3.).Michael D. Coyne, D. Betsy McCoach, and Sharon Kapp, “Vocabulary Intervention for Kindergarten Students: Comparing Extended Instruction to Embedded Instruction and Incidental Exposure,” Learning Disability Quarterly 30 (2007): 74–88.

(4).Rebecca Silverman, “A Comparison of Three Methods of Vocabulary Instruction during Read-Alouds in Kindergarten,” Elementary School Journal 108 (2007): 97–113.

(5).  Isabel L. Beck, Margaret G. McKeown, and Linda Kucan, Bringing Words to Life: Robust Vocabulary Instruction (New York: Guilford, 2002).

(6). Sharolyn D. Pollard-Durodola, Jorge E. Gonzalez, Deborah C. Simmons, Matthew J. Davis, Leslie Simmons, and Miranda Nava-Walichowski, “Using Knowledge Networks to Develop Preschoolers’ Content Vocabulary,” Reading Teacher 65 (2011): 265–274.

(7).Justin Harris, Roberta Michnick Golinkoff, and Kathy Hirsh-Pasek, “Lessons from the Crib for the Classroom: How Children Really Learn Vocabulary,” in Handbook of Early Literacy Research, vol. 3, ed. David K. Dickinson and Susan B. Neuman (New York: Guilford, 2011), 49–65.

(8). Ashley M. Pinkham, Susan B. Neuman, and Angeline S. Lillard, “You Can Say That Again! Preschoolers Need Repeated Exposures to Gain Expressive Vocabulary” (paper presented at the annual meeting of the Literacy Research Association, Jacksonville, FL, November–December 2011).

 

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email

Artículos que pueden interesarte

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies