Mitos y Verdades sobre el Desarrollo del Lenguaje
Estamos observando cada vez más dificultades en el desarrollo lingüístico de nuestros niñ@s y jóvenes pero ¿Qué sabemos sobre el desarrollo del lenguaje? ¿Cuánto hay de mito y cuánto de realidad?
¿Qué pasa con el lenguaje?
Heinz Von Foster tiene una frase que resume la importancia del lenguaje postula ” Una realidad es construida y mantenida lingüísticamente hablando” .
El uso del lenguaje oral aparece hace 2-3 M de años con la aparición del Homo Habilis, el ser humano empieza a vivir en sociedades más complejas y necesita una herramienta para poder comunicarse de forma precisa y efectiva con sus semejantes , ahí aparece el lenguaje oral; pero más allá de la innegable función de comunicación las palabras sirven también para ordenar, comprender y de alguna forma CREAR el mundo que nos rodea .
Los números cantan y es complicado escapar de ellos: ESTAMOS PERDIENDO EL LENGUAJE .
Si perdemos el lenguaje, nuestro mundo es infinitamente más pequeño, nuestra capacidad para relacionarnos, para compartir y entender el mundo se ve mermada. Además, sin lenguaje , tampoco hay lecto-escritura; nos cuesta arrancar el proceso pero sobre todo nos impide comprender aquello que leemos; numerosos estudios han documentado que el nivel de vocabulario de una persona se co-relaciona con su capacidad para comprender no sólo al inicio del proceso lecto-escritor sino también y muy especialmente en etapas avanzadas (educación secundaria) (1).
Docentes y profesionales de la educación asistimos cada vez a una mayor pérdida del nivel lingüístico de nuestros niños/as impotentes sin saber cómo intervenir :
” ahora nos llegan mucho en 3 años que no hablan nada, antes era impensable” ” les resulta complicado entender textos simples, me he dado cuenta que tienen un vocabulario pobrísimo muchos de ellos”
Mitos y Verdades sobre Desarrollo Lenguaje
Se han perpetuado varios mitos sobre el desarrollo del vocabulario oral y, en muchos sentidos, han obstaculizado los esfuerzos para promover una enseñanza de calidad desde el principio.
La evidencia reciente ha cuestionado estas nociones y sugiere que no solo podemos mejorar el vocabulario de los niños, sino que podemos acelerarlo con la instrucción.
1️⃣ Mito : Los niños son esponjas de palabras
Los niños parecen captar las palabras prodigiosamente y sin esfuerzo. Parece natural. En un estudio clásico, por ejemplo, los investigadores enseñaron a los niños en edad preescolar una nueva palabra de color simplemente preguntando: “¿Ves esas bandejas de ahí? Tráeme la bandeja de púrpura. No el rojo, el púrpura”. Cuando se evaluó su memoria para la nueva palabra una semana más tarde, la mayoría de los niños (63%) pudo identificar correctamente qué color era púrpura. Desde este experimento, el término mapeo rápido, la noción de que las palabras se pueden aprender en base a una sola exposición, se ha convertido en un lenguaje común para explicar la extraordinaria velocidad a la que los niños parecen captar las palabras desde el principio.
¿Qué sugiere la investigación reciente? (2)
👉🏻Hoy, sin embargo, existe amplia evidencia que sugiere que los niños no aprenden palabras a través de mapas rápidos.
👉🏻Aprenden palabras prediciendo las relaciones entre objetos y sonidos, que se vuelven más precisas con el tiempo.
👉🏻El aprendizaje de palabras es incremental.
2️⃣ Mito: Hay una explosión del Vocabulario
La evidencia reciente, sugiere que el “acelerón” en el aprendizaje de palabras no corresponde a ningún cambio en la tasa de aprendizaje de palabras, sino a un cambio en la tasa de integración de nuevo vocabulario de los niños.(3)
En otras palabras, sugiere que el vocabulario la explosión es un subproducto de la variación en el tiempo que lleva aprender a usar palabras. Aunque los niños acumulan palabras a un ritmo constante, el uso escrito y verbal de las palabras se acelera. Vemos, por ejemplo, un patrón similar con el lenguaje receptivo y expresivo, donde los niños demuestran una capacidad mucho mayor para comprender el significado antes de que puedan expresar ideas en palabras de manera efectiva.
El aprendizaje de palabras es acumulativo.(4)
3️⃣ Mito: La lectura compartida es suficiente como estrategia para el desarrollo del lenguaje
Leer libros en voz alta a los niños es una fuente poderosa y motivadora para el desarrollo del vocabulario, hoy en día sabemos que los niños aprenden palabras escuchando e interactuando con libros de cuentos. Sin embargo, estudios recientes han comenzado a cuestionar si la instrucción incidental a través de la lectura de libros puede ser lo suficientemente sustancial como para impulsar significativamente el desarrollo del vocabulario oral de los niños.(5) Varios metanálisis, por ejemplo, han informado solo efectos pequeños a moderados de la lectura de libros en el desarrollo del vocabulario.
Esto significa que la exposición a las palabras a través de los libros de cuentos probablemente no sea lo suficientemente potente como para reducir la brecha del vocabulario.
4️⃣ Mito. Trabajamos el lenguaje TODO el tiempo.
La mayoría de los maestros tratan de involucrar conscientemente a los niños en experiencias activas que involucran mucha conversación a lo largo del día. En el curso de una actividad científica, por ejemplo, un maestro puede explicar una palabra para ayudar a los niños a comprender el contexto. Podría hacer una pausa durante la lección y decir: “Ese es el depredador. Eso significa que quiere comerse la rana”, brindando una breve explicación que se ajusta al contexto de la historia.
Sin embargo, en el transcurso de las 20.000 horas que padres e hijos pasan juntos en el hogar antes de ingresar a la escuela, es probable que las palabras del vocabulario se repitan con frecuencia. El problema es que los maestros no tienen ese lujo. En un estudio (6) de 55 aulas de jardín de infantes, por ejemplo, se descubrió que aunque los maestros proporcionaban más de ocho de estas explicaciones de palabras por día, rara vez, si es que alguna vez, se repetían más de una vez. Sin repetición NO hay adquisición.
Bibliografía
(1). Isabel L. Beck and Margaret G. McKeown, “Increasing Young Low-Income Children’s Oral Vocabulary Repertoires through Rich and Focused Instruction,” Elementary School Journal 107 (2007): 251–271; and Keith E. Stanovich and Anne E. Cunningham, “Studying the Consequences of Literacy within a Literate Society: The Cognitive Correlates of Print Exposure,” Memory & Cognition 20 (1992): 51–68.
(2). Paul Bloom, How Children Learn the Meanings of Words (Cambirdge, MA: MIT Press, 2000).
(3).Bob McMurray, “Defusing the Childhood Vocabulary Explosion,” Science 317, no. 5838 (August 3, 2007): 631.
(4).William E. Nagy and Judith A. Scott, “Vocabulary Processes,” in Handbook of Reaching Research, vol. 3, ed. Michael L. Kamil, Peter B. Mosenthal, P. David Pearson, and Rebecca Barr (Mahwah, NJ: L. Erlbaum Associates, 2000), 269–284.
(5).Connie Juel, Gina Biancarosa, David Coker, and Rebecca Deffes, “Walking with Rosie: A Cautionary Tale of Early Reading Instruction,” Educational Leadership 60, no. 7 (April 2003): 12–18.
(6). Tanya S. Wright and Susan B. Neuman, “Paucity and Disparity in Kindergarten Oral Vocabulary Instruction,” Journal of Literacy Research (forthcoming).
Cursos te pueden interesar
-
Curso- Programa Fonología Lúdica
Curso-Programa completo de fonología para poder trabajar todas las áreas.Inicio Inmediato -
Habilidades Pre-Lectoras
Completo curso para trabajar todas las áreas previas al inicio de la lecto-escritura.Inicio 15 Enero
Artículos que pueden interesarte
El cerebro multilingue. Neurolingüística
Hoy hablamos de bilingüismo y sus implicaciones. Cuando empezar a aprender un segundo idioma y qué podemos esperar de los niños bilingües en términos de desarrollo del lenguaje Si os interesa la metodología os recomendamos el curso Desarrollo del Lenguaje a través de...
Lectura Dialógica para el desarrollo del lenguaje
Hemos hablado en varios post sobre los beneficios de la lectura dialógica ( aquí y aquí) pero hoy nos queremos centrar en su relación directa y corroborada en relación al desarrollo del lenguaje. Te lo resumimos en este breve micro-charla. Examinamos varios estudios...
Los Beneficios de la lectura interactiva
Hoy quiero hablar sobre la lectura interactiva en concreto sobre la metodología dialógica y me gustaría hablar sobre los principales beneficios de practicarla, por que tan importante es la frecuencia de lectura como la manera cómo leemos . 1. ¿Qué entendemos por...
0 comentarios