Las emociones a través del arte
El arte es emoción y como tal una potente herramienta para trabajar con los niños la conciencia emocional . Os compartimos en este post ideas muy prácticas para trabajar las emociones a través del arte: proyecto emocionARTE.
Este curso quiere aprovechar el potencial del arte para el trabajo emocional. Vas a encontrar más de 20 propuestas para trabajar las emociones a través del arte.
” El arte es la expresión de los sentimientos y emociones del artista” William Wordsworth
Usémoslo para el trabajo de autoconocimiento de los niños , este proyecto emocionARTE que os presentamos aquí incluye:
- Una pieza de arte para trabajar una emoción.
- Una actividad plástica para hacer después.
Os proponemos aprender a mirar el arte , aprender a buscar una emoción en él y a su vez usar todo este conocimiento para CREAR Y CREAR . Adelante, pasen y lean .
Os proponemos una actividad inicial en la que en grupos reflexionen sobre cada una de estas piezas y después una actividad de creación específica.
Actividad 1. Vemos y reflexionamos en grupo
Formaremos equipos de cuatro personas y les entregará la imagen de la pintura artística . Además se le deberá entregar una hoja de ruta con consignas.
- Describan el gesto y la postura de la persona/ personaje.
- Realicen una descripción del entorno en dónde se encuentra la persona.
- Interpreten que emoción preponderante puede estar viviendo.
- ¿Existe una relación en la descripción del entorno y de la persona con la emoción interpretada?
- Compartan con sus compañeros/as si recuerdan haber vivido dicha emoción y cómo se comportaron
Miedo: El Grito , Eduard Much
La pintura de Munch es el ejemplo más fidedigno de la melancolía, la angustia, el miedo a la enfermedad y a la muerte, la soledad y la desolación humanas. Para ello deforma y distorsiona las figuras, con un profundo sentido emocional, colocándolas sobre un fondo de líneas sinuosas y torturadas, influencia de los simbolistas y modernistas. El color se hace irreal, llegando a extremos de cromatismo hiriente y exaltado que refuerza el dramatismo que quiere plasmar.
El Grito, 1893, Galería Nacional de Oslo, no solamente es la más representativa de las características de su estilo, sino de las de todo el Expresionismo universal.
En El Grito se hallan magistralmente reflejados el dolor y la angustia del ser humano ante las tragedias de la vida, de tal manera que trasciende el hecho concreto para hacerse voz universal doliente y desesperada.
Actividad . Me pinto en miedo
La idea es que una vez hemos reflexionado sobre el miedo, sobre cómo nos sentimos y después de observar y conocer la obra de Munch, vamos a pintar nuestros miedos.
La consigna en esta ocasión es que se pinten a ellos mismos en una situación en la que sintieron miedo y vamos a pedir que recuerden :
- Dónde estaban (cómo era el entorno? día? de noche? luz? ) y con esto escogeremos los colores de nuestro cuadro.
- Ahora llevaremos la atención hacia adentro ¿cómo era mi postura? ¿mis músculos?¿mi respiración? ¿me sentía pequeño ó grande? etc. ahora traten de plasmar en dibujándose a sí mismos.
- Acabamos la obra de arte.
Alegría: La vaca amarilla de Franz Marc
Franz Marc, nació el 8 de febrero de 1880 en Munich, Alemania. Fue uno de los principales representantes del movimiento expresionista (los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–de los impresionistas).
En sus obras expresan fuertes emociones y sentimientos mediante colores vivos.
Una vaca amarilla y feliz en medio de la naturaleza. La temática de este cuadro es muy particular, una idea propia y una expresión muy fuerte hacia unos valores olvidados: el amor a la vida natural y el amor a los animales.
Actividad: Si fuera un animal …
Si yo fuera un animal sería un________ y viviría feliz en _________
Una vez hemos pensado esta frase proponemos a los niños pintar este animal y sobre todo el entorno, notaremos los colores que usamos y qué nos lleva a sentir felicidad, plasmaremos no sólo el animal sino el contexto.
Tranquilidad: El puente japonés, Monet
Monet pasa la primera mitad de su vida “persiguiendo” la naturaleza, y en la segunda (en Giverny), se da cuenta de que puede tener todo un universo en su propio jardín.
Convierte un terreno pantanoso en un estanque al que (debido a su admiración por la cultura japonesa) le construye un puente japonés y siembra con nenúfares. Elementos que pintará una y otra vez, demostrando que la belleza de las cosas es infinita ya que se renueva a cada momento.
Actividad: Reproducción del puente
Vamos a reproducir a nuestra manera el maravilloso lienzo ” El puente Japonés” de Monet.
¿Qué necesitamos?
- Pinturas.
- Pinceles, esponja.
- Cartulina blanca.
- Cinta de pintor.
¿Cómo lo hacemos?
- Paso 1. En la cartulina blanca marcaremos con la cinta de pintor el puente.
- Paso 2. Usando la esponja pintaremos con tonos verdes y azules el fondo.
- Paso 3. Los detalles, haremos detalles con pincel en colores blanco, rosa.
- Paso 4. Dejaremos secar.
- Paso 5. Retiraremos la cinta de pintor y con ceras pintaremos el puente.
Tristeza: Serie Azul Picasso
Picasso acababa de vivir un drama que le aportó una sensibilidad especial ante el conflicto entre la vida y la muerte, una tragedia que asumió como propia y que le condujo a buscar nuevas formas de expresión, plasma todas estas emociones en esta serie.
Actividad : Los colores de la tristeza
Vamos a pensar en la tristeza y en cómo podemos plasmarla a nivel cromático, vamos a dejar papel y pinturas para que sin forma expresen esta emoción usando sólo colores.
“El artista es un receptáculo de emociones que vienen de todas partes: del cielo, de la tierra, de un trozo de papel, de una forma pasajera, de una tela de araña.” Pablo Picasso
Cursos que pueden interesarte
-
¡Oferta!
EmocionARTE
-
Acompañar diferentes ritmos aprendizaje lecto-escritura
MasterClass Pre-GrabadaInicio Inmediato -
¡Oferta!
Bundel Educación Emocional
Bundel Cursos Lecto-escritura al -50%Inicio Inmediato
Artículos que pueden interesarte
¿Cómo fomentar la paciencia en los niños?
No debe extrañarnos que los niños y niñas de hoy en día tengan poca paciencia y sí debemos sin duda cultivarla , las mejores cosas de la vida no ocurren de manera inmediata sino que requieren: tiempo, esfuerzo, compromiso y PACIENCIA. Curso relacionado: Educar en...
Fomentar Actitud Positiva en los niños. Taller emociones
A menudo los niños tienen un discurso negativo con ellos mismos, un discurso que les impide intentarlo. ¿Cómo podemos darle la vuelta? Curso relacionado: El Taller de las Emociones Fichas de lectura y actividades post-lectura para aprender a identificar y gestionar...
20 obras de arte para trabajar 20 emociones
Hemos seleccionado 20 obras de arte para trabajar 20 estados emocionales. Curso relacionado: EmociónARTE Este curso quiere aprovechar el potencial del arte para el trabajo emocional. Frustración: Perro Semihundido, Francisco de Goya La frustración es...
ME GUSTA COMO EXPLICAN LOS TEMAS
GRACIAS
Qué bien Lourdes!!!! felices de ser útiles.
Esta super interesante las actividades me pondrian enviar los cuentos se los agradezco muchas felicidades
Hola Karen,
Graciasss por leernos. Lamentamos que no tenemos cuentos para enviar. Slds