20 obras de arte para trabajar 20 emociones

Educación Emocional

Hemos seleccionado 20 obras de arte para trabajar 20 estados emocionales.

Este curso quiere aprovechar el potencial del arte para el trabajo emocional. 

Frustración: Perro Semihundido, Francisco de Goya 

La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se llega a satisfacer o a cumplir.

Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse. 

Ese perro somos todos, ese perro es usted, soy yo, son su vecina y su jefe. Ese perro refleja un momento que todos hemos vivido por el que todos pasaremos en algún instante de nuestra vida. Este perro es ahogo, frustración, es aquel que sufre por un amor perdido, es desazón. Ese perro somos todos, peleando por sacar la cabeza.

Rabia:  The Idea- Motion-Fight . Johannes Molzah

El enfado es una emoción básica que sentimos todos. Sin embargo, cuando se pierde el control, el enfado se vuelve destructivo. ¿Cómo ayudar a los más pequeños a gestionar esta emoción?

La manera natural de expresar el enfado y la rabia consiste en responder de forma agresiva. Es la respuesta intuitiva ante la percepción de amenazas físicas o verbales. Sin embargo, responder agresivamente a cada situación de amenaza no es sano ni seguro .Por lo tanto, es importante enseñar a los niños, desde pequeños, formas saludables de controlar su ira.

La rabia que te envuelve, que todo lo hace girar, es roja, es negra, es circular y te arrastra, hacia dónde no quieres haber ido, es movimiento, es huracán, es peligrosa.

Las emociones a través del arte

Empatía: Los Bebedores de Absenta, Edgar Dégas.

La empatía es la capacidad de situarse en la emoción que experimenta la otra persona, sentir lo que ella siente.

La empatía no significa pensar igual o estar de acuerdo con el otro. Lo que significa es que comprendemos su estado emocional y somos capaces de ponernos en su lugar. Es comprensión, no justificación.

Sentados uno cerca del otro, en silencio, unidos por una misma emoción. Abatidos los dos, corazones unidos, latiendo al son de una misma música.

Autoestima: Retrato de Madame X , John Signer Sargent

La autoestima juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños ( no sólo académico sino vital) . Los niños se enfrentan (más que nosotros, los adultos) a pruebas, retos y desafíos… dicho de otra manera, su “zona de confort” es muy reducida y casi todo lo que les pasa les empuja a salir ” a lo desconocido”, en los primeros años tienen que aprender a : andar, saltar, hablar, ir en bicicleta, leer, contar , dibujar y un larguísimo etcétera… sin una autoestima saludable el proceso de aprendizaje vital será más complicado.

Virgine Gautreau es altiva, está segura de sí misma, mira con deferencia el mundo, la dama del que todo París hablaba , admirada a la par que repudiada por ser criolla, levantaba recelos y pasiones a su alrededor.

Cooperar: El abrazo, Juan Genovés

En un mundo tan complejo como en el que vivimos sin ninguna duda la habilidad para saber cooperar y trabajar en equipo es clave. Por ello me parece de vital importancia reflexionar conjuntamente con los niños sobre la importancia de trabajar en equipo para conseguir nuestros objetivos.

Juntos, abrazos, en comunión llegaremos más lejos. Era 1976 y España necesitaba, entre otras muchas cosas, abrazos y cooperación. Este cuadro nació en la puerta de un colegio, cuando Genovés salió a su terraza a fumar y vió un grupo de chavales a la salida de clase que se abrazaban y congratulaban, al abrazo como símbolo de la unión, de la celebración del todos.

 

EmocionARTE

 

 

Tolerancia: Mural Ciudad Lineal.Madrid.  Jorge Nuño

Para hablar del respeto a la diversidad y una excelente manera de hacerlo es a través de la lectura de cuentos y a la reflexión posterior.

 

Miedo: El Grito, Edvard Munch

No hay duda que los miedos son evolutivos y normales a cierta edad, cambiando el objeto temido a medida que el niño crece y va madurando. La tendencia natural será a que éstos vayan desapareciendo progresivamente.

El miedo cuestión de madurez. 

Maravillosa fábula en la que vivimos el descubrimiento de un niño, que tiene miedo a la oscuridad, de todas las cosas y seres especiales que viven en la Noche.

El grito de terror, los ojos abiertos, la boca abierta, las manos en las orejas, qué ha visto? qué ha oído? dónde residen nuestros miedos profundos.

Gratitud: Vieja Friendo Huevos, Diego Velázquez

La gratitud es una de muchas emociones positivas. Se trata de centrarse en las cosas buenas de nuestras vidas y dar gracias por lo que tenemos.

La gratitud es detenerse para tomar conciencia y valorar las cosas que solemos dar por sentadas, por ejemplo, tener un lugar donde vivir, comida, agua potable, amigos, familia e, incluso, acceso a la computadora. Es tomarse un momento para reflexionar lo afortunados que somos cuando algo bueno ocurre, ya sea importante o intrascendente.

Tristeza: Mujer Melancólica, Pablo Picasso

La tristeza es una emoción básica y que todos sentimos en algún momento. Este cuento que os presentamos es para contar que a tristeza nos visita de vez en cuando pero siempre acaba por dejarnos 🙂

Decepción: Los Bebedores de Absenta, Edgard Degas

“El pesar que te invade al saber que lo que tú creías no es verdad y también cuando se desmoronan las esperanzas que habías puesto en algo o en alguien” La decepción procede de la suma de 2 emociones básicas: la sorpresa y la tristeza. 

Ella le dejó de querer hace tiempo. No queda nada de lo que un día se llamó amor ó quizás nunca hubo amor. La sorpresa de descrubrir le equivocación y la tristeza, nace la decepción personificada en los ojos de ella, cuando nada ha salido como queríamos, como esperábamos.

Asombro: El Jardín de las delicias,El Bosco

Al niño todo le produce curiosidad: los cambios de clima, las enfermedades, las acciones de los demás, etc. Son pequeños observadores con ansias de conocimiento y somos los adultos los encargados de lograr que este interés no se pierda, sino por el contrario, que sea cada vez mayor.

Felicidad: La Alegría de Vivir . Henri Matisse

La educación de la felicidad o la pedagogía de la felicidad es un reto alcanzable, que debería guiar cualquier iniciativa durante nuestra vida. Por tanto, es recomendable educar para la felicidad en la infancia y en la adolescencia, etapas clave en el desarrollo de la personalidad. Deberíamos pues, entender  que es esencial educar para el equilibrio de las emociones, como aspecto imprescindible en el día a día de niños y de adultos.

 

Envidia: Envidia , Edvard Munch

La envidia es aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer lo mismo que tiene el otro, ya sea en bienes, cualidades superiores u otra clase de cosas. Se define a veces como tristeza o pesar del bien ajeno y, para la persona envidiosa, puede llegar a ser un verdadero problema.

Compasión: El vagón de tercera clase. Honoré Daumier

La compasión “es la pena que nos provoca la desgracia de los demás. Significa literalmente “sufrir juntos” y supone la percepción y comprensión del sufrimiento del otro, y el deseo de aliviar o incluso eliminar por completo tal sufrimiento.”

Ha sido una jornada dura, durísima. NO ha habido lugar para el respiro. Las manos reflejan los estratgos de un frío convertido an el peor enemigo. Los ojos entornados, apenas aguantan ya abiertos; los párpados pesan.  El día comenzó como cada día al alba en un tren de ida .

 

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email
 

Cursos que pueden interesarte

Artículos que pueden interesarte

¿Cómo fomentar la paciencia en los niños?

No debe extrañarnos que los niños y niñas de hoy en día tengan poca paciencia y sí  debemos sin duda cultivarla , las mejores cosas de la vida no ocurren de manera inmediata sino que requieren: tiempo, esfuerzo, compromiso y PACIENCIA. Curso relacionado: Educar en...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies