La vuelta al cole en un mundo en pandemia.
En este post reflexionamos acerca de una vuelta al cole atípica y os damos ideas de cómo podemos acompañar a niños/as y jóvenes en este proceso.
Fichas de lectura y actividades post-lectura para aprender a identificar y gestionar las emociones.
El inicio del curso escolar es siempre un momento difícil para los niños y sus familias, no sólo para aquellos que inician su etapa escolar sino incluso para los que están deseosos de empezar sus rutinas.Deben ajustarse a mayores niveles de actividad, estructura, y, para algunos, las presiones asociadas a la vida escolar. Es un momento de transición de cambio y esto lleva implícito siempre (en menor o mayor medida) dosis de ansiedad; pero además este año estamos delante de una vuelta al cole atípica en la que altas dosis de incertidumbre nos rodean.
¿Qué podemos hacer para acompañar en este proceso?
Las Emociones del Cambio.
Cada vez que nos enfrentamos a una situación novedosa, nuestros sistemas de evaluación deciden si deberíamos temer algo ó no. La evaluación depende de nuestro nivel de estrés, de si hemos vivido en el pasado experiencias negativas similares, de nuestra seguridad en nosotros mismos… todas ellas variables que están en pleno desarrollo en los niños; es por esto que a los niños las situaciones nuevas, los cambios les generen una ansiedad especial; cómo gestionamos esta ansiedad es clave para que poco a poco ellos vayan aprendiendo a gestionar las situaciones novedosas de manera eficiente .
Cada situación novedosa evoca tres tipos de preguntas.
- ¿Será seguro ? Preguntas tipo ¿me sentiré feliz en la nueva situación ó por lo contrario me harán daño? ¿ tendré éxito ó de lo contrario fracasaré?
- ¿Estoy preparado? ¿Dispongo de lo necesario para manejar esta situación? ¿ Hay alguien cerca que me pueda ayudar?¿Me siento fuerte para afrontar la situación?
- ¿Se resuelven las cosas normalmente? ¿Suelo tener éxito en aquello que hago?¿puedo recurrir alguna situación similar que haya superado con éxito?
¿Qué podemos hacer nosotros para apoyar a los niños? Reflexionar conjuntamente sobre estos tres tipos de preguntas que sabemos que TODOS nos hacemos delante los cambios.
¿Será Seguro? Tengo Miedo
- Qué podemos hacer?
- Deja espacio para expresen los temores y da información racional y fiable (no les expondrías a peligros):
- Validar las emociones y empatizar (buscar espacios de conexión y expresión emocional).
- Actividades que puedes probar,
- Os proponemos crear un termómetro (graduado del 1 al 10) que mida «grados de miedo». Para hacerlo, pondremos ejemplos de situaciones que provoquen miedo en el niño y marca en el termómetro los «grados de miedo» correspondientes a cada caso. Hay que dejar el espacio necesario para que el niño exprese sus preocupaciones y miedos. Cuando el miedo se manifieste, es importante que habléis sobre ello: escucha al niño con atención y transmítele confianza, tranquilidad, afecto y seguridad. No le recrimines que tenga miedo ni le avergüences porque lo exprese. Hay que entender que, para él, el miedo es real. Explícale que, a veces, tú también tienes miedo. Compartir esta experiencia con el niño le ayudará a entender que es una emoción que todo el mundo siente en ciertas situaciones de la vida.
- Más actividades aquí
- Cuentos que puedes contar.
- Ramón Preocupón, Anthony Blake (miedos en general)
- Los tentáculos de blef- Miedo
- Siempre pienso en ti- Kathy Appelt (ansiedad de separación)
¿ Estoy Preparado ? Estoy Preocupado/a
- Qué podemos hacer?
- Vuelta progresiva a la normalidad, rutinas, espacios; será una vuelta al cole distinta pero no tanto 😉
- Espacio para expresar aquello que les preocupa, escucha.
- Detecta el estrés ( te dejamos un video con ideas )
- Actividades que puedes probar,
- Caja de las Preocupaciones. A veces, los niños pueden tener preocupaciones que pueden generar ansiedad. Estas preocupaciones pueden ser reales o no, pero generan un nivel de malestar y de alerta significativo, es fundamental hacer una reflexión sobre las propias preocupaciones, para que puedan por un lado ser conscientes de cómo pueden afectarles y por otro lado, para que puedan cuestionarse las preocupaciones y reducir el nivel de ansiedad. La caja de las preocupaciones sirve para escribir nuestras preocupaciones (librerar y reflexionar) y dejarlas.
- Cuentos que puedes contar.
- La preocupación de Lucía, Tom Percival
¿ Cómo se resuelven las cosas normalmente? Confía en ti.
- Qué podemos hacer?
- Transmitir la idea que sea como sea este curso, confiamos en ellos/ellas.
- Dar prespectiva. Todo lo que han conseguido.
- Actividades que puedes probar. El árbol de las cualidades.
El juego consiste en ayudar a los niños y niñas a aprender a valorarse y quererse a sí mismos mediante el conocimiento de sus cualidades. Los pequeños crearán un árbol especial que represente sus cosas buenas y malas. De esta forma harán un análisis inconsciente de sus cualidades positivas y negativas. Las hojas del árbol, como de todos los árboles pueden caerse y hasta podemos cambiarlas de rama, con ello les enseñaremos por un lado que todos tienen cualidades positivas y por otro que el valor de las personas no está en sus cualidades ya que estas no son permanentes y podemos perderlas y cambiarlas. Con este sencillo juego les enseñamos a valorarse y a creer en ellos mismos. Les inducimos a hacer una reflexión personal sobre sus propias cualidades.
- Cuentos que puedes contar.
- Yo voy conmigo de Raquel Días Requena .
- El Gran libro de los superpoderes. Rocío Bonilla.
Te dejamos algunos enlaces que seguro serán de tu interés.
Artículos que pueden interesarte
¿Cómo fomentar la paciencia en los niños?
No debe extrañarnos que los niños y niñas de hoy en día tengan poca paciencia y sí debemos sin duda cultivarla , las mejores cosas de la vida no ocurren de manera inmediata sino que requieren: tiempo, esfuerzo, compromiso y PACIENCIA. Curso relacionado: Educar en...
Fomentar Actitud Positiva en los niños. Taller emociones
A menudo los niños tienen un discurso negativo con ellos mismos, un discurso que les impide intentarlo. ¿Cómo podemos darle la vuelta? Curso relacionado: El Taller de las Emociones Fichas de lectura y actividades post-lectura para aprender a identificar y gestionar...
20 obras de arte para trabajar 20 emociones
Hemos seleccionado 20 obras de arte para trabajar 20 estados emocionales. Curso relacionado: EmociónARTE Este curso quiere aprovechar el potencial del arte para el trabajo emocional. Frustración: Perro Semihundido, Francisco de Goya La frustración es...
0 comentarios