En Busca del Silencio
Cómo ayudar al niño a encontrar la calma y de qué manera puede ayudarles el vacío mental y físico, especialmente indicado para los niños de Alta Sensibilidad y Altas Capacidades.
Curso relacionado: Niños/as Altas Capacidades
Este curso es una guía para aprender a detectar, comprender y acompañar emocionalmente a los niños/as de altas capacidades adecuada tanto para docentes como para familias.
Aprender a Identificar los síntomas del estrés.
A nosotros, adultos, quizás nos parece obvio cuando estamos estresados ó angustiados pero debemos tener en cuenta que no es así para los niños. No es fácil identificar este estado emocional y debemos como primer paso para su correcta gestión enseñarles a identificar los síntomas del estrés . ¿ Cómo podemos hacerlo?
Explícale qué es el estrés ó la ansiedad.
El estrés es la reacción del cuerpo ante cualquier situación que se perciba como un peligro; es decir que no son los acontecimientos ó las circunstancias en sí mismos sino la reacción del cuerpo ante estos.
El estrés se registra en nuestro cuerpo como una reacción ante el peligro conocida como la respuesta ” agresión, huida ó inmovilidad” y es una respuesta automática.
Esta respuesta provoca en nuestro cuerpo una serie de reacciones fisiológicas:
- Aumento de la frecuencia cardíaca.
- La Sangre se distribuye hacia los músculos para aumentar la fuerza.
- Se dilatan las pupilas para observar mejor.
- Se detiene la digestión, para conservar más fuerzas.
- Se acelera nuestra respiración.
El problema es que a menudo en el mundo en el que vivimos se abusa de la respuesta ” agresión, huida ó inmovilidad” porque nuestro cuerpo responde a muchas situaciones como si estuviera en peligro cuando no lo está. Como consecuencia nuestro sistema nervioso no es capaz de recuperarse de manera adecuada.
Cuéntaselo con un cuento .
Algunos cuentos que pueden ayudar a la gestión del estrés:
1. Papá Oso. Cecilia Esteve
Ana es una niña que lleva una vida normal hasta el día en el que su papá cambia de trabajo y empieza a portarse como un oso. La madre de Ana le explica que es todo culpa del señor Estrés. Ana decidirá entonces encontrar al señor Estrés para pedirle que deje en paz a su padre. Siguiendo los pasos de esta chica que, al escuchar los gruñidos que salen de la boca de su padre se pregunta qué le pasó al hombre al que le encantaba ayudarla a descubrir el mundo y que ahora apenas le habla, el lector conocerá el más espantoso monstruo de nuestros tiempos: el estrés.
2. Cuando estoy estresado. Michaelene Mundy
He aquí el consejo más sencillo que puede darse a un niño con estrés: Sé tú mismo, ¡sé un niño! Cierto estrés es normal cuando los niños se enfrentan con los cambios del desarrollo; así lo afirma la autora, consejera de colegios y grupos. Pero la presión social que exige de cada uno llegar a ¡superestrella! complica la vida de familia, y esto puede producir en los niños un estrés excesivo. Este librito es una guía que combina sus sabios contenidos con el sugestivo arte que ayuda a los niños a controlar el estrés. Como resultado, menos estrés y más alegría.
Este material forma parte de los cursos Alta Sensibilidad en la Infancia y Altas Capacidades
Estrategias para hacer frente al estrés
La Respiración.
- Respiramos profundo y soplamos como si infláramos un globo con la boca. Así repetidamente, cada vez queremos inflar un globo más grande. Podemos permitir al niño que ‘explote’ finalmente este globo imaginario ¡y diga adiós al estrés!.
- Pedimos al niño que imagine que está en la ducha de agua fría de la playa. ¿Cómo respiramos cuando el agua está tan fría? Invítelo a respirar profundamente al menos tres veces seguidas o hasta llegar a la calma. Con ello oxigenamos el cerebro y producimos canabinoides endógenos que le ayudarán a calmarse.
- Doblamos el tiempo de la espiración frente a la inspiración. Podemos inspirar en dos partes y espirar en cuatro.
- Tumbados en el suelo sobre la espalda y con las palmas de las manos hacia arriba, respiramos en tres partes: comenzamos llenando nuestro estómago, pasamos a llenar nuestros pulmones y acabamos llevando el oxígeno a la cabeza. Pero ¿cómo llevamos el aire a la cabeza? Simplemente se trata de sostener esa respiración hasta un punto de mayor profundidad. Soltamos el aire de forma sonora. Repetimos. En una tercera respiración, pida al niño que mantenga el aire ‘en la cabeza’ por unos segundos antes de soltarlo.
- También tumbados en el suelo, puede poner un objeto / juguete sobre la barriga del niño que, al respirar profundamente, haga subir y bajar despacio. De esta manera el niño es consciente de su respiración poniendo su foco en el movimiento sutil del objeto.
- Más ideas sobre respiración en este post .
- Otra técnica. La Relajación Muscular Progresiva.
La Meditación.
No se trata solo del silencio físico, sino del silencio de su cabeza. Esto tan complejo para niños y adultos, no es más que práctica: la cabeza no se vacía del todo, evidentemente. El objetivo no es otro que acallar los pensamientos del pasado (dije esto, hice esto, se me olvidó aquello) y los del futuro (tengo que hacer, mañana iré a, voy a preparar un). Con unos minutos al día en que tu hijo piense únicamente en el aquí y ahora, en su cuerpo sentado en silencio, nacerá un notable cambio en su actitud y su calma. Esto es lo que entendemos con la práctica del mindfulness o atención plena en español. Tiene un gran efecto en los niños de altas capacidades y su práctica ya ha sido introducida en los talleres de las asociaciones de superdotación. Se trata de estar presente de forma activa sin enjuiciar lo que ocurre. Debido a la hipersensibilidad de los niños dotados y la cantidad de señales y estímulos que perciben, concentrarse en dinámicas muy concretas les ayuda a controlar su pensamiento arborescente.
Hemos hablado sobre este tema en estos artículos.
- Efectos de la meditación en niños.
- Meditación y niños de alta sensibilidad- podcast-
- Proyecto Meditación en el aula
Prevenir el estrés
Hacer silencio en la vida del niño es difícil cuando estamos rodeados de ruido. Los supermercados, el trasporte público o el coche, las tiendas, la tele de fondo, el ruido propio de la ciudad… pero podemos contribuir a la calma desde casa. ¿Cómo?
- Despejemos su habitación de cosas inútiles, que ya no usa o que no están alineadas con sus gustos y motivación.
- Ofrécele superficies de trabajo despejadas, mesas vacías para trabajar y estanterías con los mínimos estímulos. La vida minimalista ayuda a estos niños a encontrar paz. Si en casa optáis solo por acoger lo necesario y dejar ir aquello que no os hace felices, no es útil o está repetido, todos agradeceréis la sencillez. Esto no solo hace que le sea más fácil limpiar su cuarto, sino que existe una sensación de claridad mental al entrar a él: evitamos meter cosas bajo la cama, tener ropa sin recoger o la cama deshecha. Cada cosa tiene su lugar y vuelve a ella después de usarse. Si adquirimos algo nuevo, valoramos si tiene sentido su compra y si podemos dejar ir otra cosa en lugar de seguir acumulando. Entra uno, sale uno.
- Al igual que una comida copiosa o el abuso de la televisión agotan al niño, un exceso de cosas en su entorno lo abigarra. También un exceso de actividades. Si bien el niño dotado debe tener la atención adecuada a los estímulos que pide, un maratón de extraescolares no será la mejor solución para su hipersensibilidad. Busquemos siempre el equilibrio dejando tiempos programados de inactividad donde el niño no tenga que hacer, consumir o producir nada. Permitámosle transiciones entre actividad y actividad y no nos dejemos engatusar por las infinitas actividades con hijos que proponen las redes sociales en internet.
Esto es aplicable con los juguetes, con los libros o con los materiales de manualidades: no es necesario tener cientos de objetos para ser creativos. Lo que necesitamos es una mente despejada. Conversa con él sobre las cosas que realmente le gustan porque quizá tu hijo valora más el tiempo en el exterior o las
Cursos que pueden interesarte
-
¡Oferta!
Alta Sensibilidad en la infancia
Inicio Inmediato -
¡Oferta!
Niños de Altas Capacidades
Guía para padres y profesores de niños con AA.CC.Inicio Inmediato
Artículos que pueden interesarte
¿Alta Sensibilidad ó Trastorno de Procesamiento Sensorial?
¿ Cuál es la diferencia entre la Alta Sensibilidad y el Trastorno del procesamiento sensorial? Te contamos las diferencias en este post. Curso relacionado: Alta Sensibilidad en la Infancia Este curso es una guía para la gestión emocional de los niños de altas...
6 ideas para que los pequeños PAS brillen en el colegio
El colegio es un lugar complicado para los peques Altamente Sensibles, Te damos algunas claves para ayudarles a brillar como se merecen . Curso relacionado: Alta Sensibilidad Infancia Herramientas para entender qué es la alta sensibilidad y qué podemos hacer padres...
Estrés de Final de Curso en los Niños de Alta Sensibilidad
¿Has notado que hacia finales de curso se intensifican los estallidos emocionales? Te cuento por qué ocurre y qué puedes hacer para acompañarlos Curso relacionado: Alta Sensibilidad en la Infancia Este curso os dará herramientas para entender qué es la alta...
donde puedo comprar sus libros de cuentos para crecer y niños de altas capacidades gracias
Hola Isidra,
Nosotros (aunque el nombre lleve a confusión 😉 no vendemos ni editamos cuentos, a menudo los recomendamos.
Gracias