Leer en voz alta desde la cuna hasta la adolescencia
Este post quiere reivindicar el enorme poder de la lectura compartida con los niños , aún siendo lectores independientes y quiere animaros a no abandonar una práctica con numerosos beneficios
Este curso es una guía para entender el proceso de la lecto-escritura con actividades prácticas que cubren todo el proceso desde el Fomento Lector hasta la Comprensión Lectora.
Existe una creciente consciencia de la importancia de leer a nuestros niños. Es una práctica típicamente extendida entre familias con niños de entre 1- 5 años, pero cuando los niños empiezan el proceso de lecto-escritura (o alfabetización formal) los padres raudos y veloces cambian la lectura lúdica y placentera conjunta por la práctica de la destreza lectora de los niños.
Los Beneficios de la Lectura Compartida
Leer en voz alta es importante desde la más tierna infancia hasta que entran en la adolescencia porque:
- Ayuda a las familias y los profesores a crear y seguir una tradición, introducir y reforzar los placeres de lectura.
- Cuando los niños van creciendo, nos puede ayudar a sentar las bases para conversaciones significativas acerca de numerosos temas.
- Leer en voz alta, es una actividad que crea y afianza lazos afectivos entre quienes la practican. Una rutina programada y predecible que encaja con las rutinas diarias en el hogar y la escuela. Un momento de tranquilidad y sosiego compartido, identificada por los niños como un momento de “calidad” con sus familiares.
- Las familias pueden aumentar las oportunidades de lectura en voz alta, pidiendo a los hermanos mayores leer a los más pequeños etc.
- En primeros lectores, nos permite seguir disfrutando de las grandes historias. En el momento que están practicando sus destrezas lectoras, los textos y las historias suelen adaptarse a su nivel de lectura autónoma aunque ellos puedan a nivel cognitivo disfrutar de historias más elaboradas, si no abandondamos la lectura en voz alta compartida, podemos usar este momento para seguir contando historias que quizás de manera autónoma no alcanzarían y de esta manera motivarlos de manera clara para potenciar sus ganas de perfeccionar sus habilidades lectoras.
.
Cursos que pueden interesarte
-
Comprensión Lectora
Estrategias y actividades para trabajar comprensión lectora17 Febrero -
Estrategias Desarrollo Lenguaje
Estrategias y actividades para el desarrollo del lenguajeInicio Inmediato -
Habilidades Pre-Lectoras
Completo curso para trabajar todas las áreas previas al inicio de la lecto-escritura.Inicio 21 Octubre -
Intervención Dificultades Lecto-Escritura
Aprender a detectar y acompañar las dificutades en el aprendizaje lecto-escritor.31 Marzo
Artículos que pueden interesarte
Fomento Lector en Primaria
¿Cómo podemos motivar la lectura en alumnos de educación primaria? Ideas y reflexiones sobre el fomento lector. Curso relacionado: Fomento Lector Un curso 100% práctico que os propone ideas y estrategias para la animación lectora en las distintas etapas de los niños...
Trucos y cuentos para criar hijos lectores
Ideas y Materiales muy prácticos para transmitir el gusto por la lectura. Curso relacionado: Aprender a Leer Completo curso que aborda todo el proceso de la lecto-escritura desde el Fomento Lector hasta la Comprensión Lectora. 1. Leer desde el...
La narración oral. Una efectiva estrategia de alfabetización
La Lectura en voz alta y la narración oral son dos eficaces formas de compartir la literatura con los niños pequeños, de apoyo a la lengua y la alfabetización. Curso: Aprender a Leer Completo programa que abarca todas las etapas del proceso lecto-escritor desde el...
2 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
- Fomentar el pensamiento científico a través de los cuentos - […] de aprendizaje de habilidades, que les van a acompañar al largo de su vida. Nuestro consejo y os lo…
- ¿Cómo fomentamos la lectura en nuestros hijos? | Colegio Institución Teresiana - […] Enlace de Interes 1, Enlace de Interes 2 […]
Hola!
Soy mamá de un varoncito de 2 años y medio. Nunca pude lograr que se sentara conmigo a que le lea un cuento. Él toma los libros, los mira, señala, pero cuando quiero leeerle, se va a hacer otra cosa. Es un niño que prefiere estar por afuera jugando a la pelota o con sus autitos. ¿Hay alguna técnica que pueda aplicar para que se quede tranquilo escuchándome?
Su desarrollo del lenguaje pareció estar retrasado en algún momento (según lo que se indican como hitos del desarrollo) pero ahora veo que está igual que la mayoría de niños de su edad, dice varias palabras sueltas y combina otras como “adios mamá” o “fuera perro”, u “otra tita” (galletita) y repite palabras que no conoce y que nos escucha decir a nosotros.
Cabe aclarar que aún no comenzó el jardín de infantes, irá el año que viene.
Espero su respuesta, gracias!
Hola Andrea,
Te funcionaría muy muy bien la metodología de lectura dialógica para la lectura temprana. es un método de lectura temprana que busca la interacción constante entre niño y adulto. Es decir, que a base de hacer preguntas, saltar, cantar etc. los niños son 100% partícipes del relato generando un aprendizaje activo. Esta metodología además mejor las métricas en cuanto a desarrollo del lenguaje, y consegue capatar la atención incluso de los más movidos 😉
Puedes encontrar en este mismo blog información detallada te paso enlace resumen https://cuentosparacrecer.org//?s=lectura+dial%C3%B3gica
Y si una vez leído te interesa , tenemos cursos online de formación.
Gracias por comentar.
Un abrazo.
Equipo Cuentos para Crecer