Juegos y trucos para inventar cuentos juntos.
Sin duda los cuentos juegan un papel importante en el fomento de la imaginación y la creatividad, hoy os compartimos recursos para inventar y jugar con los cuentos.
Metodología para el Aprendizaje de la Lectura ; basado en las evidencias científicas .Un curso-programa que combina :
- Parte teórica para comprender las bases del método.
- Parte programática con actividades secuenciadas.
Ideas para inventar historias
Os proponeros, 5 trucos para inventar cuentos con vuestros peques , juegos todos inspirados en las técnicas que Rodari explica en su Gramática de la fantasía.
1. El binómio fantástico
Como aseguraba Rodari “Una historia sólo puede nacer de un binomio fantástico” . En este primer juego se trata de jugar a las parejas disparejas. Propón a tus hijos que escriba (o diga y tú la apuntas) una lista de, por ejemplo, diez palabras al azar. Haz tu lo mismo y pon ambas listas, una al lado de la otra. Descubriréis unas combinaciones de lo más locas y, lo más importante, seguro que alguna os inspira para inventar alguna historias.
2. Cuentos al revés
Demos la vuelta a los cuentos, pasémolos por el espejo… os garantizo horas de risa incontrolable. Los niños conocen bien los cuentos de siempre y si los explicamos al revés encontraréis en los clásicos un nuevo y estimulante juego. En su “Gramatica” Rodari proponía una Caperucita mala y un lobo bueno, una Cenicienta descarada que hacía rabiar a sus hermanastras y a Blancanieves encontrándose con unos gigantes en el corazón del bosque. ¿Os animáis con una Rapuncel de pelo corto o con un flautista de Hamelín que atrae a las ratas? ¿Cómo será en este caso el Erase una vez?
3. Recorta y pega
Para este juego vamos a necesitar viejos periódicos. Repartirlos entre los “jugadores” y recortar títulos de periódicos y revistas, mezclarlos para conseguir noticias absurdas y/o divertidas. Y es que para “componer poemas enteros, incluso sin sentido pero no sin encanto. Sólo necesitamos un viejo diario y unas tijeras.”
4. Un clásico
Esta vez también necesitaréis algunos materiales (lápices y papel) y ser como mínimo 4 o 5 jugadores.
Escribid en una hoja las siguientes preguntas y las que os inventéis:
Quién era?
¿Dónde estaba?
¿Qué hacía?
¿Qué dijo?
¿Qué dijo la gente?
¿Cómo acabó?
El primer “jugador” responde a la primera pregunta en la hoja y la dobla para que nadie pueda ver la respuesta. El siguiente responde a la segunda y así sucesivamente. Cuando se termina, se lee la historia completa. Si jugáis con niños más pequeños que todavía no saben escribir podéis probar a hacer lo mismo pero con dibujos.
(+1). Los cuentos sin textos.
Personalmente soy muy fan de los cuentos sin texto, son materiales que proponen un contexto para que inventemos la historia. Podemos contarlo de mil maneras distintas, son cuentos a los que volver una y otra vez, os dejo un pequeño listado de los que más nos gustan (aunque esto da para un post a parte 😉
- La Ola de Suzy Lee
- Flora y el flamenco de Molly Idle.
- El ladrón de gallinas de Béatrice Rodriguez
- El lápiz de Paula Bossio
Jugar con los cuentos
1. Cuentos locos.
Los cuentos clásicos son un filón infinito a la hora de hacer actividades. En este caso, podemos llenar cuento de elementos disparatados que vayan cambiando la narración . Imaginad, por ejemplo, que incluimos un oso en el cuento de Pulgarcito ¿Cuándo aparece? ¿Por qué? ¿Cómo afecta al cuento? Seguro que, grandes y pequeños tendréis mucho qué contar ante tan inesperado giro en la narración.
2. Cuento al revés.
¿Qué os parece contar el cuento al revés? Imaginad que Caperucita es mala o Blancanieves fea, ¿cómo afecta eso a la historia? ¿Cómo cambian los demás personajes? Tenemos que reinventar el cuento, ¡vamos allá!
3. ¿Qué ocurre después?
Cuando el cuento se acaba y leemos colorín colorado damos por hecho que ya no tiene por qué pasar nada más pero, ¿y si pasara? Por ejemplo, si los enanitos, de repente, se pusieran todos verdes, ¿qué haría Blancanieves al enterarse? ¿Por qué ha ocurrido esto? Ya veis que las historias no se tienen que acabar comiendo perdices.
4. Vamos a conocer a un personaje de cuento.
Los personajes de los cuentos de toda la vida está más que estereotipados, eso nos da la oportunidad de trabajar con ellos. Vamos a dejar que los niños nos cuenten cómo creen que son ellos en realidad, de dónde vienen, qué les gusta, cómo se vestirían si no vivieran en el cuento, qué música les gusta…
Cursos que pueden interesarte
-
Aprender a Leer – Curso-Programa
-
Acompañar la Dislexia
Este curso permite comprender el funcionamiento del cerebro lector en profundidad para poder implementar estrategias de éxito para el aprendizaje de la lecto-escritura .Inicio Inmediato -
Casos Prácticos Dificultades Lecto-escritura
Intervención en casos dificultades lecto-escritura24 Abril 2023 -
Comprensión Lectora
Estrategias y actividades para el desarrollo del lenguaje1 Mayo -
Dificultades Aprendizaje de la Lecto-Escritura
Aprender a detectar y acompañar las dificutades en el aprendizaje lecto-escritor.17 Abril -
¡Oferta!
Estrategias Desarrollo Lenguaje
Estrategias y actividades para el desarrollo del lenguaje29 Mayo 2023 -
Fomento Lector
Inicio Inmediato -
Habilidades Pre-Lectoras
Completo curso para trabajar todas las áreas previas al inicio de la lecto-escritura.Inicio: 15 Mayo Fin: 25 Junio
Artículos que pueden interesarte
Intervención Errores de Escritura Niños
Dificultades en la escritura y su intervención Curso relacionado: Dificultades Aprendizaje Lecto-escritura Este curso os capacita para aprender a detectar y acompañar a aquellos niños/as que presentan dificultades en la adquisición de la lecto-escritura....
Bloqueos de Aprendizaje Lecto-Escritura
Qué son los bloqueos de aprendizaje y por qué son tan frecuentes en los procesos de aprendizaje de la lecto-escritura. Curso relacionado: Dificultades Aprendizaje de la Lecto-escritura Este curso os capacita para aprender a detectar, acompañar a aquellos niños/as que...
El largo camino entre lenguaje y lectura
Leer y escribir es consecuencia de una necesidad humana: la necesidad de comunicación. Surge cuando no hemos podido comunicarnos de tú a tú; necesidad de comunicación en la distancia. Curso relacionado: Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura Este curso...
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks