Juegos de expresión corporal y emociones
Os compartimos juegos de movimiento para el trabajo emocional en el aula

Un curso en el que desarrollamos nuestro Método para el fomento de la Inteligencia Emocional , de los niños de los 3 a los 12 años, usando cuentos, juegos y actividades creativas y musicales.
Hoy queremos compartir recursos y actividades para usar el movimiento para trabajar las emociones. En este post hablaremos de:
- Cuerpo y Emoción
- Cambia tu postura, cambia tu emoción.
- Juegos Propuestos
Cuerpo y Emoción
Cuerpo y emoción están estrechamente relacionados. Cuando sentimos estrés parece que el pecho nos oprime, la alegría en cambio nos hace sentir ligeros, casi como si volásemos, el miedo nos revuelve el estómago… De hecho la palabra emoción proviene etimológicamente de emovere es decir movimiento; una emoción es un movimiento corporal.
Las emociones se experimentan en el cuerpo, e identificar esos mecanismos en nosotros suele ser un camino útil para comenzar a conectar con nuestras emociones.
- La Alegría. Genera un movimiento hacia arriba (expresión facial, postura erguida , incluso podemos ” saltar de alegría”).
- Las Tristeza. Genera el movimiento contrario , es el movimiento hacia abajo, expresión facial, los hombros etc, ” estoy hundido”.
- La Agresividad. Genera un movimiento hacia adelante
- El Miedo. Genera un movimiento hacia atrás.
Cambia tu postura, cambia tu emoción
Paul Ekman, investigador pionero en el campo de las emociones y su expresión facial, descubrió la relación entre los gestos y el estado de ánimo. Cuando una persona adopta una expresión facial negativa como la tristeza, el cerebro interioriza esa expresión y su estado de ánimo cambia para adaptarse a ella.
También sabemos que la sonrisa desencadena endorfinas y dopamina, que hace a los músculos estar menos tensos, calmar la respiración y sentirnos mejor. Sonreír mejora nuestro estado físico e incluso nuestra salud.
Las investigaciones más recientes de la psicóloga social Amy Cuddy sobre lenguaje no verbal también revelan que podemos cambiar nuestra propia química simplemente cambiando nuestra postura corporal. Te dejamos el video de la charla TED en la que explica sus investigaciones,
Actividades Propuestas
Actividad 1: “Conocemos nuestras emociones”
Los alumnos se sitúan por parejas. A continuación les repartiremos una ficha en la que aparecerá una imagen con 12 caras, cada una de las cuales expresa una emoción diferente. Además, en la parte inferior aparecerá un cuadro en el que aparecerán las 12
emociones. En función de los gestos que esté realizando cada una de las caras, los alumnos deberán determinar qué emoción se corresponde con cada una de las caras.
Actividad 2: “Me visto de emoción”
Los alumnos continúan por parejas. Uno de ellos escoge una de las emociones anteriores, y debe representársela a su compañero, realizando todos los gestos y movimientos que estime pertinentes. El observador tratará de adivinar qué emoción está intentando
representar. Posteriormente se cambian los roles.
Actividad 3: “En busca de la emoción perdida”
La clase quedará dividida en dos grupos, de tal manera que una mitad de los alumnos tenga una serie de emociones diferentes para cada uno de los miembros del equipo, y la otra mitad las mismas. Los alumnos se distribuyen por el espacio representando la emoción que tiene asignada, intentando buscar a un miembro del otro grupo que esté representando su misma emoción. Una vez que la pareja se ha encontrado, antes de desvelarse cuál era la emoción de cada uno, deben hablar de los gestos y movimientos que han utilizado cada uno de ellos, para finalmente poner en común la emoción y cerciorarse de que la pareja es la adecuada. Si no fuera así, deberán volver a seguir buscando.
Actividad 4: “Enséñame cómo te mueves y te diré qué sientes”
Los alumnos volverán a situarse por parejas. Cada uno de los miembros de la pareja, tendrá una ficha con una serie de acciones diferentes para cada uno de ellos, que deberán realizar expresando la emoción que se indique. En la parte inferior de la ficha, aparecerá un cuadro, con el que el observador analizará la acción de su compañero, atendiendo a las diferentes partes del cuerpo. Acciones Propuestas:
- Caminar expresando enfado ira.
- Llamar a la puerta expresando enfado.
- Abrir la puerta a alguien expresando sorpresa.
- Participar en un debate expresando soberbia.
- Presenciar un acontecimiento deportivo expresando agitación.
- Bailar expresando alegría.
Actividad 5: “El mundo de la alegría y de la tristeza”
La clase va a contar con dos lugares principales, cada uno en una punta del aula: el mundo de la alegría y el mundo de la tristeza.
Los alumnos se disponen sentados en el suelo intentando ocupar todo el espacio. En el momento en el que la música empiece a sonar deberán tomarse un tiempo relajado para escuchar la melodía, y dependiendo de la emoción que les provoque, los alumnos deberán
desplazarse a al “mundo” que más se corresponda con la emoción que esa música les provoca.
Canciones que se van a utilizar:
-Salta. Tequila.
-Waka Waka. Shakira.
-I gotta feeling. The Black Eyed Peas.
-Marc Anthony. Vivir mi vida.
-James Blunt. You´re Beautiful.
-Whitney Houston. I Will Always Love You.
-La Oreja de Van Gogh. Jueves.
Cursos que pueden interesarte
-
EmocionARTE
-
Educar en Inteligencia Emocional
Programa para el fomento de la Inteligencia Emocional , de los niños de los 3 a los 12 años; usando cuentos, juegos, actividades creativas y música.22 marzo -
El Taller de las Emociones
Inicio Inmediato
Artículos que pueden interesarte
Rutinas de Pensamiento a través del Arte
El arte es un marco de trabajo interesantísimo para explorar las emociones. En dos tiempos el de la reflexión y el de la acción. En este post nos acercaremos a cómo podemos a través de la observación artística pensar en las emociones. Curso relacionado: emoción-ARTE...
¿Cuál es tu sueño?
Hablamos hoy de la importancia de alentar los sueños de los niños y os damos algunas ideas prácticas. Curso relacionado: Educar en Inteligencia Emocional Este es un curso-programa en el que desarrollamos nuestro Método para el fomento de la Inteligencia Emocional ,...
La vuelta al cole en un mundo en pandemia.
En este post reflexionamos acerca de una vuelta al cole atípica y os damos ideas de cómo podemos acompañar a niños/as y jóvenes en este proceso. Curso relacionado: Taller de las Emociones Fichas de lectura y actividades post-lectura para aprender a identificar y...
Excelente información
Gracias si los pones en práctica no te olvides de contarnos . Un abrazo
Muchas gracias!
A ti por visitarnos María Isabel
Sencilla pero muy práctica su información. Le comentaré como nos fue cuando las ponga en práctica. Muchas gracias
Sí Bea no dejes de hacerlo por favor.
Muy interesante el material me pueden mandar informacion para el curso en linea
Por supuesto mandamos 🙂
Me encantó el material me resultó muy interesante gracias
Qué bien que te haya gustado 🙂