3 pasos para la adquisición de la lectura
Hoy hablamos de el modelo de adquisición de la lectura de la psicóloga británica Uta Frith (Frith,85). El modelo presenta tres etapas de aprendizaje veamos cuáles son.
Guía práctica y comprensiva de todas las etapas del proceso lecto-escritor con actividades y materiales propuestos para cada una de ellas.
1. Etapa 1. “Etapa Pictórica” ó “Logográfica”
De acuerdo con Frith esta etapa ocurre hacia los 5- 6 años y el niño todavía no ha comprendido la lógica de la escritura. El sistema visual intenta reconocer palabras como si fueran objetos (es decir, aún no ha tenido lugar el reciclaje neuronal de la caja de las letras) ; para ello utiliza todos los elementos disponibles: rasgo, color, orientación de las letras, tamaño de la fuente, curvatura etc. El niño reconoce típicamente su nombre y tal vez algunas otras palabras que le llaman la atención ( nombre de los compañeros etc. ) y su ” vocabulario visual” varía significativamente entre unos niños y otros.
El reconocimiento de palabras enteras como imágenes sólo es una forma artificial de lectura; los frecuentes errores demuestran que el niño NO decodifica la estructura interna de las palabras sino que explota unas pocas claves superficiales, por ello confunde con facilidad palabras, ni logra reconocer palabras escritas en otra tipografía (mayúsculas/minúsculas, letra de imprenta vs. letra de palo etc.).
2. Etapa 2. Fonológica
Para pasar a la siguiente etapa el niño debe aprender a segmentar las palabras en letras que las componen y vincular este conocimiento a los sonidos del habla (fonemas). En esta etapa dejan de procesar la palabra como un todo y aprenden a prestar atención a la estructura de la palabra, a las unidades que forman esta palabra: la conciencia fonológica.
Une los grafemas a los sonidos del habla y practica su ensamble para formar palabras, en este momento pues, puede incluso decodificar palabras que no conoce. Para pasar a esta segunda fase una verdadera revolución cerebral tendrá que ocurrir, una parte de nuestros sistema visual se recicla para convertirnos en expertos en notar los distintos grafemas de las palabras ( se activa ahora sí la caja de las letras).
Los estudios que realizó el psicólogo José Morais han demostrado que el conocimiento de la conciencia fonológica NO es automático y que requiere una enseñanza explícita también del código alfabético; por tanto para poder entrar de lleno en la etapa fonológica hay que hacer un trabajo explícito en materia de conciencia fonológica.
Existen muchos datos que indican que los niños en educación infantil/preescolar que son más diestros en los juegos fonológicos (rimas, sílabas etc.) aprender a leer con mayor rapidez ( Rayner y Pollatsek, 89; Rayner y otros, 2001) ; es más la práctica en materia fonológica con pre-lectores mejora el desempeño de los futuros lectores. Podemos pues concluir que la conciencia fonológica es un pre-requisito para la adquisición de la lectura, en otras palabras el descubrimiento de los fonemas precede al de los grafemas.
3. Etapa 3. Ortográfica.
Cuando un niño logra determinado nivel de pericia en la decodificación (automatización del proceso ) entonces inicia la tercera etapa. Lo que ocurre es que poco a poco va formándose un vasto léxico de unidades visuales, que incluye gran cantidad de información, sobre su frecuencia de uso y también sobre sus vecinos (es decir palabras con las que comparte gran cantidad de fonemas por ejemplo “vano” con “vino” ó “mano” ) y se empieza a activar la segunda ruta de lectura que es la ruta directa ó léxica; la que nos permite decodificar la palabra directamente sin pasar a decodificar fonema a fonema.
Para determinar si el niño está ya en esta etapa, tenemos una pista clarísima, el tiempo de lectura ya no se determina por la longitud de las palabras ó por la complejidad de los fonemas sino que está cada vez más influido por: la frecuencia con la que se encuentran las palabras (dicho de otra manera, aquellas palabras que encontramos con mayor frecuencia las leeremos más rápido, aunque tengan muchos fonemas , porque estaremos usando la ruta directa de lectura).
En esta etapa la lectura se vuelve más fluida y se activan las dos rutas de la lectura (la fonológica y la léxica) .
Cursos que pueden interesarte
-
Comprensión Lectora
Estrategias y actividades para trabajar comprensión lectora17 Febrero -
Estrategias Desarrollo Lenguaje
Estrategias y actividades para el desarrollo del lenguajeInicio Inmediato -
Habilidades Pre-Lectoras
Completo curso para trabajar todas las áreas previas al inicio de la lecto-escritura.Inicio 21 Octubre -
Intervención Dificultades Lecto-Escritura
Aprender a detectar y acompañar las dificutades en el aprendizaje lecto-escritor.31 Marzo
Artículos que pueden interesarte
Intervención Errores de Escritura Niños
Dificultades en la escritura y su intervención Curso relacionado: Dificultades Aprendizaje Lecto-escritura Este curso os capacita para aprender a detectar y acompañar a aquellos niños/as que presentan dificultades en la adquisición de la lecto-escritura....
Bloqueos de Aprendizaje Lecto-Escritura
Qué son los bloqueos de aprendizaje y por qué son tan frecuentes en los procesos de aprendizaje de la lecto-escritura. Curso relacionado: Dificultades Aprendizaje de la Lecto-escritura Este curso os capacita para aprender a detectar, acompañar a aquellos niños/as que...
El largo camino entre lenguaje y lectura
Leer y escribir es consecuencia de una necesidad humana: la necesidad de comunicación. Surge cuando no hemos podido comunicarnos de tú a tú; necesidad de comunicación en la distancia. Curso relacionado: Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura Este curso...
Quiero recibir información de cuentos para crecer
Te hemos inscrito en nuestra base de datos gracias
Interesante material para trabajo con niños de 1er grado de primaria, muchas gracias por compartir.
Mil gracias por leerlo 🙂 contentos que te sea útil.
Me encantan los temas que ustedes comparten un millón de gracias, espero seguir nutriendome con sus publicaciones
Graciasssss Flor felices que te resulten interesantes 🙂 nosotros seguiremos compartiendo.
Buenos días! Muy interesante el artículo. No he podido descargar el archivo de la guía. Podrían ayudarme! Muchas gracias
te la mandamos a tu correo gracias por el interés.
Hola Hola…. Me interesa recibir información… Soy docente de primaria… Gracias!!!!!
Te incluyo en la base de datos sobre este tema para que recibas información.
No se me descarga la guía, ¿me la podéis enviar, por favor? Muchas gracias.
¡Enviada! 🙂
Buenos días! Podrían enviarme el material por favor?
Hola Maria soledad,
Que material te interesa exactamente? Gracias
Hola!!!!
Soy Maestra Integradora, no puedo descargar la guia para leer, podrían por favor enviármelo a mi mail.
Gracias.
Por supuesto te la enviamos ahora mismo. Gracias por el interés.
Hola me interesa la guía pero no puedo descargarla me la podrían enviar. Muchas gracias.
Enviada a tu correo electrónico. Gracias
no puedo descargar la guía para aprender a leer, me la pueden enviar por favor. Gracias
Hola.
Te la hemos enviado a tu correo electrónico.
Mil gracias por tu interés.
Un cordial saludo
Saludos, por favor si puedo ser favorecido con el ejemplar Guía Aprende a Leer.
Gracias.
Enviada, gracias por el interés.
Hola, no puedo descargar la guía. Me la podría enviar por correo? Muchas gracias!
Enviada a tu correo electrónico gracias por el interés.
Hola
Como siempre encantada con todo lo que compartes
muchas gracias
espero tu gran informacion en mi correo
mil bendiciones
Hola Paola,
Ya está enviado. Gracias por el interés
Buenas noches,
estoy intentando suscribirme para recibir la guía de “Aprender a leer” y no puedo. ¿Me la podríais mandar?
Gracias de antemano.
Un saludo.
Enviada gracias por el interés-
Hola! Me encantó el artículo, gracias por la información es muy interesante.
Quisiera que me pudieran enviar la guía “Aprender a leer”, no logre descargarla.
Muchas gracias
Hecho, ya está enviada . Gracias por el interés .
Buenas noches cómo puedo enseñar a un niño de 5 años y de 4 años a leer empezando por casa, gracias buenas noches
Hola,
Te sugiero el Método Montessori. Gracias
Exclente trabjao, contini
uen haciendo publicaciones de altura.
Gracias