El Impacto Emocional de la pandemia

Educación Emocional

Es ahora cuando empezamos a “volver a la nueva normalidad” cuando empezamos a ser conscientes del impacto emocional de estos meses. 

Curso con estrategias muy prácticas para  gestionar las emociones fuertes  desde una doble perspectiva: 

  • A través de Técnicas Contemplativas (meditación , respiración) . 
  • A través de la Alimentación.

Estrés Infantil

El estrés es la reacción del cuerpo ante cualquier situación que se perciba como un peligro; es decir que no son los acontecimientos ó las circunstancias en sí mismos sino la reacción del cuerpo ante estos. El estrés se registra en nuestro cuerpo como una reacción ante el peligro conocida como la respuesta ” agresión, huida ó inmovilidad” y es una respuesta automática; aunque la respuesta al estrés es involuntaria la respuesta de la relajación NO lo es y necesitamos aprenderla y ejercitarla.

¿Sufren los niños estrés? Frente aquella idea utópica de la infancia como un periodo libre de preocupaciones y lleno de felicidad, numerosos estudios constatan que los niños y adolescentes no sólo sufren los efectos del estrés sino que conjuntamente con la tercera edad son el colectivo más impactado por los efectos del estrés.

Lo que ocurre es que en muchos casos no sabemos detectar los síntomas del estrés aquí os dejamos un video para aprender a detectar

Estrés post-traumático

Cuando hay una catástrofe natural grande o alguien sufre un accidente de tráfico grave es habitual que se desarrolle un trastorno de estrés postraumático (TEPT). Ocurre cuando un evento cambia radicalmente la vida de una persona, aunque sea algo transitorio y su impacto emocional sea puntual. El contexto infantil en esta crisis ha cambiado de la noche al día. No acuden a clase, no se relacionan con sus compañeros, con sus profesores, no tienen esas figuras de apego que son tan importantes para su estabilidad. Barajamos que, una vez termine la restricción, posiblemente aparezcan problemas de estrés postraumático o trastornos adaptativos. Síntomas que esperemos no se prolonguen en el tiempo”, adelanta la neuropsicóloga Noelia Gilbert.

“Lo que conlleva un evento traumático masivo, como puede ser una pandemia, pero lo hemos observado también en atentados como el 11M y grandes catástrofes naturales, es un trauma agudo, que pueden experimentar niños y mayores. Que no presenten síntomas ahora no significa que no aparezcan en los próximos meses. Los niños están sometidos a un peligro invisible que provoca muertes, en una situación de extrema gravedad, inesperada, impactante, que provoca una reacción normal del organismo a nivel psicológico, y que ya están registrando las encuestas de los primeros estudios que intentan medir cómo está afectando la pandemia a la salud mental”, señala Abigail Huertas, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón de Madrid . 

Un estudio llevado a cabo en España e Italia sobre la salud mental de los niños y adolescentes post- confinamiento destaca que :Nueve de cada diez padres informaron de cambios en el estado emocional y conductual de sus hijos, en comparación con antes de la cuarentena. “Además, los hábitos también habían cambiado: el 25% de los niños comía más de lo habitual, el 73% de los niños usaba dispositivos electrónicos más de 90 minutos al día (en comparación con el 15% que lo hacían antes de la cuarentena) y solo el 14% de los niños practicaba 60 minutos de actividad física diaria, que es lo recomendable según la Organización Mundial de la Salud. 

Comportamientos que observamos : La Apatía 

  • Comportamiento. No querer hacer nada. 
  • Por qué ocurre? hemos estado expuestos a un largo periodo de sobre-estimulación y sentimos la necesidad de aislarnos.
  • Qué podemos hacer?
    • Respetar el espacio , no forzar. 
    • Investigar si detrás de la apatía hay temores y miedos ; en este caso dar información racional sin sobre-informar. 
    • Validar las emociones y empatizar (buscar espacios de conexión y expresión emocional). 
    • A medida que vayamos saliendo hacerlo despacio sin forzar y respetando el espacio en el que el niño/a se sienta seguro 
  • Alimentos que son fuente de energía.
    • Aguacate, mango
    • Aceite de coco
    • Quinoa
    • Salmón
    • Chocolate Amargo
  • Actividades que puedes probar, (lee este post )
    • Frasco de la Gratitud.  El Frasco de Gratitud es una actividad divertida, artística, y práctica para que los niños
      practiquen la gratitud. En esta actividad, cada niño creará un frasco especial donde guardará las declaraciones de gratitud al fin del día. Una declaración de gratitud reconoce algo que una persona aprecia o agradece. Les pediremos que escriban tres declaraciones de gratitud , podemos hablar sobre ellas y después las pondremos en el frasco una manera genial de ver físcamente cuántas cosas tenemos de las que sentirnos agradecidos, te recomiendo hacerlo al final del día.
    • El paseo de la gratitud. Hagamos un paseo de gratitud, mientras caminamos, busquemos los placeres simples del día, como el sol cálido o el canto de los pájaros, y expresemos su aprecio por ellos. Aproveche este tiempo para preguntar a sus hijos por qué están agradecidos.

Comportamientos que observamos: El Miedo.

  • Comportamiento. Miedo hacer cosas que solíamos hacer. Ansiedad de Separación
  • Por qué ocurre? hemos estado expuestos a mucha información negativa y no la hemos procesado nos sentíamos a salvo en casa ahora nos da miedo salir. 
  • Qué podemos hacer?
    • Vuelta progresiva a la normalidad. 
    • Deja espacio para expresen los temores y da información racional y fiable (no les expondrías a peligros): 
    • Validar las emociones y empatizar (buscar espacios de conexión y expresión emocional). 
  • Alimentos que calman la ansiedad
    • Espinacas, brócoli
    • Almendras
    • Cereales
    • Lácteos
    • Cítricos
    • Kiwis
    • Fresas
    • Carne de pollo
  • Actividades que puedes probar,
    • Os proponemos crear un  termómetro (graduado del 1 al 10) que mida «grados de miedo». Para hacerlo, pondremos ejemplos de situaciones que provoquen miedo en el niño y marca en el termómetro los «grados de miedo» correspondientes a cada caso. Hay que dejar el espacio necesario para que el niño exprese sus preocupaciones y miedos. Cuando el miedo se manifieste, es importante que habléis sobre ello: escucha al niño con atención y transmítele confianza, tranquilidad, afecto y seguridad. No le recrimines que tenga miedo ni le avergüences porque lo exprese. Hay que entender que, para él, el miedo es real. Explícale que, a veces, tú también tienes miedo. Compartir esta experiencia con el niño le ayudará a entender que es una emoción que todo el mundo siente en ciertas situaciones de la vida.

 

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email

Artículos que pueden interesarte

¿Cómo fomentar la paciencia en los niños?

No debe extrañarnos que los niños y niñas de hoy en día tengan poca paciencia y sí  debemos sin duda cultivarla , las mejores cosas de la vida no ocurren de manera inmediata sino que requieren: tiempo, esfuerzo, compromiso y PACIENCIA. Curso relacionado: Educar en...

20 obras de arte para trabajar 20 emociones

Hemos seleccionado 20 obras de arte para trabajar 20 estados emocionales. Curso relacionado: EmociónARTE Este curso quiere aprovechar el potencial del arte para el trabajo emocional.  Frustración: Perro Semihundido, Francisco de Goya La frustración es...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies