Cambios neurológicos cuando aprendemos a leer

Aprender a leer

Nuestro patrimonio genético no incluye instrucciones ni circuitos destinados a la lectura; pese a todo,  con esfuerzo , podemos reciclar ciertas predisposiciones de nuestro cerebro y así volvernos lectores expertos.

Este curso es una guía práctica para entender y acompañar todas las etapas del proceso de lecto-escritura desde el Fomento Lector hasta la Comprensión Lectora.

¿Cómo es nuestro cerebro ANTES de aprender a leer? 

Mucho antes de aprender a leer, el niño ya tiene un dominio asombroso del lenguaje hablado; de hecho imágenes de neuroscann nos muestran que el niño cuando oye frases u oraciones de su lengua materna ya desde los primeros meses de vida , activa las mismas regiones cerebrales que activan los adultos.   Veamos las distintas etapas.

  • Al nacer y hasta los 6 meses, el bebé es capaz de oír los sonidos de todas las lenguas  del mundo (estado lingüista universal), pero sobre todo escucha la melodía de las frases.
  • Hacia los 6 meses se vuelve particularmente sensible a las vocales de su lengua materna; algunos meses más tarde, llega el momento de estabilizar las consonantes y comienza a asimilar las reglas fonológicas que gobiernan su lengua de referencia y que permiten combinar los fonemas para formar palabras.  Antes de haber cumplido el año el bebé ya dispone de un embrión de léxico mental: ubica algunas palabras en frases.
  •  Hacia los dos años surgen las reglas gramaticales cuando el niño reconoce la diferencia entre “ el camino” (sustantivo) y “ yo camino” (verbo); también comprende la importancia del orden de las palabras (“ buenos días” vs “ días buenos” ).
  •  Hacia los 3 – 4 años las frases se vuelven elaboradas, a pesar de que sus vocabulario  todavía se incrementa a razón de más de una decena de palabras diarias , para entonces podemos considerarlo ya un lingüista experto.

Sin embargo este conocimiento de la lengua no es consciente. En otras palabras, el niño sabe , pero no sabe que sabe. 

Antes de aprender a leer, el cerebro ya maneja los fonemas de manera inconsciente, implícita, aunque sofisticada.El conocimiento del lenguaje es inconsciente e implícito porque no sale de los límites de circuitos neuronales especializados.

Aprender a leer es hacer añicos esta especialización, porque para aprender a leer es necesario tomar conciencia de las estructuras del lenguaje oral : las palabras, las sílabas, los fonemas. La lectura las vuelve accesibles al seguir una nueva vía: LA VISIÓN.

 

El circuito neurológico de la lectura

 

Resumamos.

  •  El cerebro del bebé ya está organizado para procesar el habla.
  • Posee un conocimiento sofisticado de la lengua en múltiples niveles: organización de fonemas, reglas fonológicas, reglas gramaticales…
  •  Pero es un conocimiento INCONSCIENTE.

Aprender a leer significa SER CONSCIENTES de las ESTRUCTURAS DE LA LENGUA ORAL a fin de VINCULARLAS con el código visual de las letras. 

 

2. Estrategias Fundamentales en la enseñanza de la lecto-escritura

La primera conclusión podríamos decir que los métodos de enseñanza de la lectoescritura deberían dejar de enseñar a través de palabras completas y en su lugar usar fonemas (sonidos) y grafemas (letras). Pues este método es el que mejor guarda correlación con el modo que tiene el cerebro de reconocer palabras escritas. El cerebro para leer una palabra la descompone en las letras que la integran, pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad, algo que crea en nosotros la ilusión de que leemos la palabra en forma completa.

Principios Enseñanza Lectura 1: Correspondencia Grafía-Fonema

 

Como consecuencia de todas sus investigaciones realizadas, Stanislas Dehaene (2015) ha establecido una serie de principios básicos, todos ellos igual de importantes, que pueden orientar la enseñanza de la lectura en la fase inicial en la que la decodificación fonológica adquiere un protagonismo fundamental.

guialeer

Descárgate gratis la guía “Aprender a Leer” AQUÍ

* indicates required

 


Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email
 

Cursos que pueden interesarte

Artículos que pueden interesarte

Intervención Errores de Escritura Niños

Dificultades en la escritura y su intervención  Curso relacionado: Dificultades Aprendizaje Lecto-escritura Este curso os capacita para aprender a detectar y acompañar a aquellos niños/as que presentan dificultades en la adquisición de la lecto-escritura....

Bloqueos de Aprendizaje Lecto-Escritura

Qué son los bloqueos de aprendizaje y por qué son tan frecuentes en los procesos de aprendizaje de la lecto-escritura. Curso relacionado: Dificultades Aprendizaje de la Lecto-escritura  Este curso os capacita para aprender a detectar, acompañar a aquellos niños/as que...

El largo camino entre lenguaje y lectura

Leer y escribir es consecuencia de una necesidad humana: la necesidad de comunicación. Surge cuando no hemos podido comunicarnos de tú a tú; necesidad de comunicación en la distancia. Curso relacionado: Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura Este curso...

3 Comentarios

  1. Fernanda

    ¡Hola! llevo media hora atrapada en la página, es demasiado interesante, gracias por este aporte!

    Responder
  2. Ma. Lucila del Rio Alvarado

    Me gusta mucho que publiquen toda la información referente a niños con problemas de aprendizaje específicamente disléxicos dado que son muy incomprendidos en el aula de clase.

    Felicidades

    Responder
    • Tulabooks

      Muchísimas Gracias 🙂 felices que te haya resultado interesante.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies