Principios Enseñanza Lectura 1: Correspondencia Grafía-Fonema
Empezamos una serie de post sobre los principios básicos para la enseñanza de la lecto-escritura. El primero de ellos es la correspondencia grafía- fonema .
Una guía práctica y comprensiva de todo el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura que cubre todas las etapas desde el Fomento Lector hasta la Comprensión Lectora.
Principio 1 . Correspondencia Grafía-Fonema
La investigación demuestra que inequívocamente debemos enseñar explícitamente el código alfabético, procediendo punto por punto, todas estas áreas:
1. Correspondencia grafema- fonema.
Es la idea más elemental pero la que presenta más dificultades: cada letra ó en algunos casos grupos de letras, se corresponden con un fonema.
Cuando consideramos las vocales es bastante sencillo pues el fonema se oye y corresponde a la letra. En cuanto a las consonantes todo se complica, porque los fonemas no se oyen de manera clara . Algunos como /f/ ó /s/ pueden pronunciarse de manera aislada pero otros apenas se adivinan como /b/ de boca.
Todas las reglas de correspondencia grafema- fonema deben aprenderse una a una.
2. Combinatoria de letras ó grafemas.
En cuanto hayan aprendido las asociaciones entre grafemas y fonemas, los niños deben comprender que estas letras pueden combinarse para formar sílabas. Para ello es necesario mostrar que al reunirlas, su pronunciación no suele cambiar, sino que forma NUEVAS combinaciones. Habrá que introducir cada nuevo grafema en múltiples combinaciones mostrando que una misma consonante puede combinarse en diferentes vocales “ la” “le” “li” .
3. Movilidad de las letras ó grafemas.
Otra idea sencilla, pero profunda; la permutación de las letras (ó grafemas) cambia la pronunciación de la cadena de caracteres. Deben comprender que la letra “p” es una unidad móvil que puede formar “pa” ó “pi” ó “ip”.
4. Correspondencia espacio-temporal
El niño debe descubrir que en español leemos de izquierda- derecha, y por tanto el orden espacial de los grafemas es importante .
5. Discriminación en espejo
El niño prelector no necesariamente comprende que las letras en espejo (“b “ y”d” , “p” y “q”) son distintas: su sistema visual las trata como objetos idénticos, pero vistos desde ángulos diferentes. Lo peor, si lo pensamos, es que sus diferencias de pronunciación tampoco son muy evidentes, de modo que un lector inicial no escucha forzosamente bien la diferencia ; por tanto hay que enseñar de manera explícita a romper esta simetría. Combinar actividades de pronunciación y trazado de las letras se ha demostrado una buena manera de conseguirlo.
Actividades Propuestas
1. La Caja de los Sonidos.
- Descripción: La caja de los sonidos es una herramienta Montessori que nos permite de manera muy experiencial conectar las letras con su fonema. La idea es que tenemos una caja y en cada cajón escribimos una letra del alfabeto. Enseñaremos a los niños el fonema de cada una y colocaremos objetos que empiecen con esta letra.
2. Bingo de las letras
- Descripción: Vamos a jugar al bingo de las letras, es decir, que los niños tendrán un tablero con letras y la maestra dirá el sonido de una letra los niños tendrán que taparla en caso de tenerla en su tablero.
3. Clasificar Objetos por letra inicial
- Descripción: Vamos a jugar con otro material manipulativo que os recomendamos, la idea es que los niños clasifiquen una serie de pictogramas en función del fonema inicial de la palabra.
4. Domino Abecedario.
-
- Descripción: Los dominos abecedario son juegos igual que el domino al uso pero que llevan imagen de letra y dibujos (pictogramas) la idea es unir grafías con fonemas, una manera divertida y efectiva de practicar correspondencia grafía – fonema.
Este material forma parte del curso online Aprender a Leer.
3. Estrategias Fundamentales en la enseñanza de la lecto-escritura
La primera conclusión podríamos decir que los métodos de enseñanza de la lectoescritura deberían dejar de enseñar a través de palabras completas y en su lugar usar fonemas (sonidos) y grafemas (letras). Pues este método es el que mejor guarda correlación con el modo que tiene el cerebro de reconocer palabras escritas. El cerebro para leer una palabra la descompone en las letras que la integran, pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad, algo que crea en nosotros la ilusión de que leemos la palabra en forma completa.
Como consecuencia de todas sus investigaciones realizadas, Stanislas Dehaene (2015) ha establecido una serie de principios básicos, todos ellos igual de importantes, que pueden orientar la enseñanza de la lectura en la fase inicial en la que la decodificación fonológica adquiere un protagonismo fundamental.
Cursos que pueden interesarte
-
Aprender a Leer – Curso-Programa
-
Aprendizaje de la lectura y Dislexia
Este curso permite comprender el funcionamiento del cerebro lector en profundidad para poder implementar estrategias de éxito para el aprendizaje de la lecto-escritura .Inicio Inmediato -
Dificultades Aprendizaje de la Lecto-Escritura
Guía para aprender a detectar y acompañar las dificutades en el aprendizaje lecto-escritor.Inicio 15 Marzo -
Habilidades Pre-Lectoras
Completo curso para trabajar todas las áreas previas al inicio de la lecto-escritura.26 Abril
Artículos que pueden interesarte
Orden de Aprendizaje de los Grafemas
En este post hablamos del principio de la progresión racional , es decir, hace referencia al orden de aprendizaje de los distintos grafemas. Curso relacionado: Aprender a Leer Este curso es una guía práctica para entender y acompañar todas las etapas del proceso de...
Etapas proceso adquisición de la lecto- escritura
¿Cuáles son las etapas del proceso de adquisición de la lecto-escritura? ¿Qué áreas trabajar antes ? ¿Cuáles son las habilidades pre-lectoras? Curso relacionado: Aprender a Leer Curso- programa que recoge nuestra Metodología para el Aprendizaje de la Lectura , con...
Tipo de letra y Aprendizaje de la Lectura
¿Hay algún tipo de letra mejor para enseñar a leer? ¿Debemos cambiar la letra cuando enseñamos a leer? ¿Qué relación hay entre escritura y lectura? Curso relacionado: Aprender a Leer Este curso es una guía para entender el proceso de la lecto-escritura con...
Me gustó mucho el post. Sencillo, claro y útil. Gracias
uau gracias Gabriela 🙂
Me encanta el post, útil, fundamentado y práctico.
Yo tampoco me puedo descargar la guía
Gracias celebramos que te haya gustado. Os enviamos guía al mail gracias
Quiero bajar la guia
Está enviada gracias por el interés.
Excelente información!!! Como siempre..
NO puedo ver la guía Me la envían?
Gracias
Enviada. Gracias por el interés.
Muy interesante, me gustaría bajar la guia
Saludos
Enviada. Gracias por el interés.
Me encantaria bajar la guia, estaria muy agradecida que me la pudieran enviar!!! gracias
Enviada. Gracias por el interés.
Buenas tardes quisiera bajar la guía.gracias.
Enviada. Gracias por el interés.
Me parece un blog muy interesante. Me encantaría poder echar un vistazo a la guía pero no la puedo descargar. Podría ser que me la enviasen a mi correo? Gracias
Enviado 🙂
Muchas gracias por el aporte.
Gracias a ti por leernos 🙂
Me gustaría mucho si me pudieran enviar la guía.
Gracias por el interés te la enviamos Mónica