Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
¿Cómo afecta a los/las niños/as de Alta Sensibilidad? ¿Cómo podemos apoyarlos? Os lo contamos en este breve post.
Este curso os dará herramientas para entender qué es la alta sensibilidad, qué características tiene y qué podemos hacer padres y educadores para ayudar a los pequeños.
El Confinamiento: un cambio drástico.
El confinamiento es ante todo una situación de cambio y además de cambio drástico. Los niños de alta sensibilidad , como sabéis no llevan bien los cambios. ¿Por qué y qué podemos hacer?
Cada vez que nos enfrentamos a una situación novedosa, nuestros sistemas de evaluación deciden si deberíamos temer algo ó no. La evaluación depende de nuestro nivel de estrés, de si hemos vivido en el pasado experiencias negativas similares, de nuestra seguridad en nosotros mismos… todas ellas variables que están en pleno desarrollo en los niños; es por esto que a los niños las situaciones nuevas, los cambios les generen una ansiedad especial; cómo gestionamos esta ansiedad es clave para que poco a poco ellos vayan aprendiendo a gestionar las situaciones novedosas de manera eficiente .
Cada situación novedosa evoca tres tipos de preguntas.
- ¿Será seguro ? Preguntas tipo ¿me sentiré feliz en la nueva situación ó por lo contrario me harán daño? ¿ tendré éxito ó de lo contrario fracasaré?
- ¿Estoy preparado? ¿Dispongo de lo necesario para manejar esta situación? ¿ Hay alguien cerca que me pueda ayudar?¿Me siento fuerte para afrontar la situación?
- ¿Se resuelven las cosas normalmente? ¿Suelo tener éxito en aquello que hago?¿puedo recurrir alguna situación similar que haya superado con éxito?
- ¿Es seguro?
Os proponemos un listado de cuentos que os pueden ayudar a plasmar situaciones y reflexionar conjuntamente en que el cambio, las situaciones nuevas no son ni buenas ni malas sino distintas y que son inherentes a la naturaleza de la vida, estamos en constante cambio :
Las maravillosas cosas que llegarás a ser Emily Winfred de Martin
Porque la vida es un constante cambio y podrás llegar a ser aquello que quieras “Cuando te miro y tú me miras, me pregunto cuán maravillosa será tu vida. Ahora que al fin estás aquí, me pregunto qué cosas maravillosas saldrán de ti…”
No te vayas. Gabriela Keselman
Condensa este texto aparentemente sencillo una gran sabiduría: mediante escenas cotidianas enseña a los niños a superar la inseguridad que sienten ante los cambios y a disponer el ánimo para disfrutar plenamente de lo nuevo. La repetición del esquema narrativo crea un efecto equilibrador y reconfortante que invita a adivinar cuál será la novedad que vendrá a sorprendernos al pasar la página. La vitalidad de las ilustraciones, muy dinámicas y expresivas, recae en la elección de los colores: rojo, negro y blanco con toques dorados.
Cambios. Anthony Browne
Esa mañana su papá había ido a recoger a su mamá. Antes de irse le había dicho a José que las cosas iban a cambiar. Pero ¿tanto? Todo se metamorfosea ante sus ojos: el sillón se convierte en gorila, una rueda de bicicleta en manzana… “Cambios” es una hermosa metáfora de la vida en familia: ha llegado uno más, una hermanita. Una historia surrealista, un juego de imágenes ilustradas por el meticuloso Anthony Browne. Una presentación cuidada al máximo
- ¿ Estoy Preparado?
Es importante que fomentemos la autoestima, trabajando su autonomía, no sólo estás preparado sino que te irá bien ; una persona con una autoestima saludable se enfrenta mejor y se adapta antes a los cambios así que una buena manera de preparar estos cambios es trabajando su autoestima. Hemos hablado en detalle en este post que podéis consultar aquí.
- ¿Se resuelven las cosas normalmente?
Reflexionar conjuntamente sobre todas aquellas situaciones que los pequeños ya han superado sobre aquellas situaciones que fueron difíciles de solucionar pero se consiguieron. desde que nacemos estamos en permanente cambio y adaptándonos , no hay que tener miedo de lo que llegará sino mirar al futuro con esperanza.
¿Cómo ayudar a tu hijo/a cuando el mundo le abruma?
- CONVERSA . Información relevante y racional pero no digas más de lo estrictamente necesario. Es importante que NO le transmitas tus propias preocupaciones. Es probable que él/ella ya haya hecho muchas conjeturas; así pues empieza preguntando qué es lo que sabe, qué cree ó se imagina. Aclara las ideas erróneas que pueda tener acerca de lo que puede sucederle y las probabilidades que suceda.
- EXPRESE SUS EMOCIONES. Deja que exprese plenamente sus emociones. Conviene que pueda compartir sus temores contigo, para así no tener que sufrirlos en soledad. No minimices sus temores no le avergüences por lo que siente.
- SÉ SU MODELO . Explícale de qué modo gestionas tú tus temores. Explícale qué haces con los miedos que no puedes controlar .
- PERMANECE ALERTA. Permanecer alerta para aquellos tipos de miedos que quizás tu hijo no comenta por vergüenza.
La Sobre-estimulación
Estos días de confinamiento pueden ser también una oportunidad para tu pequeño/a PAS , el ritmo de la vida tiene otro tempo, un tempo que si aprendemos a gestionar bien el cambio y la incertidumbre pueden ser una buena oportunidad para los pequeños.
Algunas ideas básicas para estos días.
- Atentos a su nivel de sobre-estimulación /estrés (recuerda los síntomas : alteración del sueño, conductas desafiantes/rabietas, somatización etc. ). on
- Dale espacio para expresar sus emociones.
- Sé un modelo , explícale qué haces tú.
- Dale información sobre la situación sin excederte, trata de protegerles en relación a la sobre-información .
- Rutinas, necesarias cuando nos ayuden a ordenar el día pero no repitamos el mismo error, por favor, no sobre-carguemos sus horarios, es una situación excepcional y como tal hay que tratarla. Aburrirse es bueno y sano, así que no te pases con las rutinas ni con las actividades.
- Introduce rutinas del sueño con actividades como yoga, meditación etc os pueden ayudar mucho. Os dejo ideas de rutinas aquí
Os dejo este breve video para aprender a detectar la sobre-estimulación y sobre todo para trabajar sobre ella.
Algunas ideas básicas para estos días.
- Atentos a su nivel de sobre-estimulación /estrés (recuerda los síntomas : alteración del sueño, conductas desafiantes/rabietas, somatización etc. ). on
- Dale espacio para expresar sus emociones.
- Sé un modelo , explícale qué haces tú.
- Dale información sobre la situación sin excederte, trata de protegerles en relación a la sobre-información .
- Rutinas, necesarias cuando nos ayuden a ordenar el día pero no repitamos el mismo error, por favor, no sobre-carguemos sus horarios, es una situación excepcional y como tal hay que tratarla. Aburrirse es bueno y sano, así que no te pases con las rutinas ni con las actividades.
- Introduce rutinas del sueño con actividades como yoga, meditación etc os pueden ayudar mucho. Os dejo ideas de rutinas aquí
Artículos que pueden interesarte
¿Alta Sensibilidad ó Trastorno de Procesamiento Sensorial?
¿ Cuál es la diferencia entre la Alta Sensibilidad y el Trastorno del procesamiento sensorial? Te contamos las diferencias en este post. Curso relacionado: Alta Sensibilidad en la Infancia Este curso es una guía para la gestión emocional de los niños de altas...
6 ideas para que los pequeños PAS brillen en el colegio
El colegio es un lugar complicado para los peques Altamente Sensibles, Te damos algunas claves para ayudarles a brillar como se merecen . Curso relacionado: Alta Sensibilidad Infancia Herramientas para entender qué es la alta sensibilidad y qué podemos hacer padres...
Estrés de Final de Curso en los Niños de Alta Sensibilidad
¿Has notado que hacia finales de curso se intensifican los estallidos emocionales? Te cuento por qué ocurre y qué puedes hacer para acompañarlos Curso relacionado: Alta Sensibilidad en la Infancia Este curso os dará herramientas para entender qué es la alta...
0 comentarios