Reflexionamos cómo podemos resolver conflictos de una manera respetuosa y efectiva.
Os compartimos unos sencillos pasos para resolver conflictos de manera efectiva, pero tened en cuenta que, la parte más ardua no es el aprendizaje de los distintos pasos: eso se consigue con un poco de estudio. Lo que más cuesta es el cambio de actitud que tiene que obrarse en nuestro interior.
Algunas advertencias previas a describir cada uno de los pasos. Cuando nos sentimos desbordados por la emoción, cuando estamos muy enfadados etc no es el momento de resolver ningún conflicto. Por tanto antes de empezar estos pasos, tenemos que estar seguros que estamos lo bastante tranquilos para abordar la resolución del conflicto.
Este material forma parte del curso “Disciplina Positiva II “
1. Hablar de los sentimientos y necesidades del niño.
“He estado pensando que probablemente te fastidia muchísimo dejar a tus amigos para venir a casa cuando te estás divirtiendo”.
Tip: No apresuremos esta parte. Dejemos que nuestra actitud sea del tipo ” En verdad estoy aclarando cómo te sientes” Sólo cuando nos sentimos escuchados de manera verdadera estamos dispuestos a entender el punto de vista del otro. (comunicación desde la empatía).
2. Hablar de los sentimientos y necesidades del adulto.
” Por otra parte si hemos quedado que llegarás a las 7 h y llegas a las 7: 30h me preocupo muchísimo”
Tip: Hacer que esta parte sea breve y clara. Al niño le resulta difícil escuchar a un padre que se extiende en su propia emoción.
3. Buscar JUNTOS una IDEA genial que permita una solución que convenga a TODOS.
“¿Qué te parece si pensamos JUNTOs alguna idea para que no vuelva ha pasar?
Tip: De ser posible dejemos que los niños ofrezcan ellos las primeras ideas. Aquí el punto decisivo es ABSTENERSE de evaluar las ideas. Cualquier idea debe ser bien recibida, a veces las más locas conducen a las mejores soluciones, no lo olvidemos 😉
4. Anotar TODAS las ideas sin hacer ninguna evaluación
” Vale ahora vamos a anotar todas las ideas, venga . Idea . Llegaré a casa a las 7.30h así tengo un margen para que no te preocupes “
5. Decidamos qué ideas nos gustan, cuáles no y sobre todo qué idea pondremos en práctica
Mamá: ” Ahora repasemos la lista y veamos cuáles tachar y cuáles conservamos”
Niño: ” Vale, tacha la que dice que vendrás a buscarme”
Tip: No hacer comentarios “humillantes” del estilo (“Esta idea es una tontería”) en su lugar describamos nuestras reacciones personales como “No me sentiría cómoda con esta opción porque…”
6. Poner en práctica
” A partir de mañana tu hora de llegada es entre las 7- 7:30 h así tienes un margen “
Tip: Es importante que también quede claro ¿qué pasos debemos seguir para llevar a cabo el plan? ¿quién será responsable de qué?etc.
Trackbacks/Pingbacks