Me equivoco, luego Aprendo
A equivocarse NO hay que tenerle miedo, todo lo contrario, equivocarse es la base para aprender, es tu mejor oportunidad para mejorar!

Hace mucho tiempo , cuando era pequeña y algo no me salía bien (cosa que sucedía a menudo) mi padre me decía ” María, estoy muy contento estás aprendiendo mucho” en aquel momento os aseguro que no entendía nada, a todos mis amigos les regañaban y a mi me felicitaban por equivocarme ?!!! Una casa de locos pensaba yo. Hoy puedo decir que ESTE es uno de los mejores aprendizajes que han podido transmitirme.
Los aprendizajes inmediatos no existen, hay que dar tiempo y lugar a la práctica y eso sólo va a ocurrir si damos libertades y comenzamos a ver errores de otra manera.
Estos cuentos forman parte del curso online Educación Emocional a través de los cuentos
Error base del aprendizaje. Neurociencia
La primera pregunta que deberíamos hacernos es qué es el aprendizaje? Aprender significa crear redes sinápticas que nos permitan generar predicciones correctas.
Nuestro cerebro tiene como objetivo final la supervivencia de la especie, para ello ha desarrollado un complejo e ingenioso sistema que le permite modificar su forma en función de las experiencias aquellas experiencias que el cerebro detecta como más interesantes para la supervievencia son guardadas en nuestro sistema ; este mecanismo es el mecanismo de la neuroplasticidad en otras palabras la habilidad para poder adaptar la actividad y cambiar la estructura de nuestro cerebro de forma significativa a lo largo de la vida.
Para que el aprendizaje se efectúe, debe producirse el mismo fenómeno, pero a la inversa. Es decir, que si una red no se usa, debe ir poco a poco perdiendo las conexiones entre las neuronas que la integraban, hasta casi desaparecer. Es decir sin errores nuestro sistema neurológico NO detecta las redes no válidas y no le damos oportunidades reales de cambio. Existen dos tipos de neuroplasticidad (ambas importantes para los procesos de aprendizaje).
- la positiva, que se encarga de crear y ampliar las redes neuronales .
- la negativa, cuyo objetivo es eliminar o disminuir aquellas que no se utilizan.
Los errores son oportunidades para que el cerebro construya un puente que les dé éxito en el futuro. Cuando corregimos un error, nuestro cerebro crea un nuevo cableado para guiarlo a tomar una mejor decisión la próxima vez. Nuestro mayor aprendizaje no provienen de lo que hemos memorizado sino de lo que hemos aprendido del fracaso.
Cómo podemos practicar esta ” cultura del error”
Os proponemos una herramienta de Disciplina Positiva las 4 Rs de la recuperación del error.
- Reconocer: ver que lo que hiciste no es eficaz. No significa fracaso, sino ver que aquella decisión que tomaste no ha funcionado y que debes buscar otra opción más efectiva.
- Responsabilizarse: ver cuál ha sido tu contribución al error (sin añadir culpa) y comprometerte a buscar una solución.
- Reconciliar: esto no es más que disculparse si algo no hemos hecho bien.
- Resolver: nos enfocamos en soluciones: ¿qué podemos hacer para solucionar este malentendido? ¿estarías dispuesto a contarme lo que ocurrió con tu hermana? ¿Qué te parece si lo hablamos los 4 el próximo día de reunión?
Cuando nosotros sabemos ver nuestro error, no nos culpabilizamos sino que nos hacemos responsables de nuestra contribución y nos enfocamos en encontrar soluciones y así se lo transmitimos a nuestro hijo, lo más probable es que él deje de esconder sus errores o tener miedo a los mismos para verlos como algo necesario o, al menos, factible y que podemos asumir desde la responsabilidad y no la culpa.
Cuentos para Reflexionar sobre “el Error”
1. Un libro lleno de errores . Corinna Luyken.
Con un texto desenfadado y una ilustración sorprendente, esta historia aparentemente sencilla nos muestra cómo las mayores meteduras de pata pueden encender la chispa de la inspiración más deslumbrante. Un libro lleno de errores es un canto a la creatividad y a la exploración, y recuerda a los lectores de todas las edades que la manera con la que miramos el mundo, y a nosotros mismos, no deja de evolucionar.
2. Errores geniales que cambiaron el mundo . Mario Livio
Todos nos equivocamos. Nadie es perfecto. Y eso incluye también a cinco de los más grandes genios de la historia de la ciencia; Charles Darwin, William Thompson, Linus Pauling, Fred Hoyle y Albert Eisntein. Sin embargo, sus meteduras de pata fueron fundamentales en su investigación científica y condujeron hacia algunos de los más importantes hallazgos científicos de la historia de la humanidad. Es más, según Mario Livio, la ciencia se basa en el error. Se avanza conforme se desmontan falsas ideas.
3. La niña que nunca cometía errores. Mark Pett
La niña que nunca cometía errores es una lectura obligatoria ara cualquier joven, o no tan joven, perfeccionista. Beatriz Nuncafalla es una niña de nueve años que nunca -¡ni una sola vez!- ha cometido un error. Nunca olvida sus deberes de matemáticas, nunca lleva calcetines desaparejados y siempre es la ganadora del espectáculo anual de talentos que hacen en el colegio. De hecho, Beatriz tiene el récord de perfección en su ciudad, donde la conocen como”la niña que nunca cometía errores”. La vida de Beatriz discurre con tranquilidad hasta que pasa lo impensable: comete su primer error. ¡Y delante de todo el mundo!”.
4. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes.
Había una vez una princesa… ¿una princesa? ¡¿Qué?! Había una vez niña que quería llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas.
De Frida Kalo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie este libro narra las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo. Científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, chefs… cien ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande.
Curso relacionado: Educación Emocional a través Cuentos
A través de los cuentos trabajaremos las cinco competencias socio-emocionales básicas (autoconocimiento, autocontrol, habilidades sociales, habilidades de relación y toma responsable de decisiones).

Artículos que pueden interesarte
Comprensión Lectora en Montessori
¿Cuándo y Cómo trabaja el Método Montessori la Comprensión Lectora? Damos respuesta a estas preguntas en esta entrada. Curso relacionado: Aprender a Escribir con Montessori En este curso aprenderemos a desarrollar la escritura manuscrita y hablaremos en detalle y...
Etapas Lecto-escritura en Montessori
¿Cuáles son las etapas de adquisición de la lecto-escritura en Montessori? ¿Cuáles son los hitos que nos harán pasar de una etapa a otra? ¿Qué materiales usamos en cada etapa? Curso relacionado: Aprender Leer Montessori Un extenso curso-programa (100% práctico) que...
Los dos tiempos de la escritura en Montessori
En este post explicamos en detalle cómo trabaja el Método Montessori el proceso de la escritura. Curso relacionado: Aprender a Leer con Montessori Un extenso curso-programa (100% práctico) que abarca todas las etapas del proceso de lecto-escritura a través de...
Buenos días!! Me gusto mucho tema y me interesa que personalmente a mi correo me llegue información de usted.
OK Monica te incluímos en nuestra base de datos, gracias por la confianza 🙂
Genial el artículo…
Graciasss Luis:-)
Muy interesante y de gran ayuda para la educación de los pequeños.
Muchísimas Gracias 🙂 felices de ser útiles .
Muy interesantes las publicaciones, permiten a los docentes que somos graduados hace varios años estar actualizados. Muchísimas gracias por todos los tips que comparten.
Mil Gracias por tu comentarios 🙂
Envie mi correo, pero no puedo descargar el material que ofrecen.
Revisamos y mandamos de nuevo enlace a tu mail
Excelente tema, sencillamente muy bien desarrollado, claro, conciso y didáctico. Muy bueno para padres y docentes de todos los niveles
Gracias Daniel 🙂
Me encantó el tema, excelente en la educación de los pequeños como de los padres
Mil graciassss te esperamos por aquí para seguir compartiendo