Hoy hablamos de la importancia de controlar el tiempo de pantalla, es decir el tiempo que los pequeños pasan delante de la Tv, las video-consolas, los smartphones, las tables, los ordenadores .

Hace unos días hablábamos del dilema del uso de tecnología con los más pequeños ¿qué impacto tiene el uso de las distintas tecnologías, mobiles, tv, ordenadores en el desarrollo y el aprendizaje de los más pequeños? Nos hacíamos eco de varios estudios que resumíamos de la siguiente manera “los estudios demuestran que el tiempo delante de una pantalla no tiene ningún beneficio real para los bebés y niños pequeños (0- 2 años) y para los niños mayores de 2, el contexto en el que se utilizan los medios de comunicación, la naturaleza de los contenidos que experimentan, y la cantidad de tiempo que pasan con pantallas son consideraciones importantes.”

Así vemos que una de las variables de las que hablan los estudios es el tiempo de pantalla (tiempo en el que consumimos contenidos digitales en alguno de los distintos soportes tales como TV, Consolas, smartphones, tablets, ordenadores…) veamos algunos datos, de la media de tiempo de pantalla:(Fuente: Daniel T.Willingham “Raising kids who read. What parents can do”)

  •  Los niños entre 0- 2 : 53″ /día
  • Los niños entre 5- 8 años: 3:45 ” /día (sumando Tv + otros dispositivos mobiles+ consolas)
  • Adolescentes: 11 horas al día

Los datos que acabamos de presentar son desde mi punto de vista totalmente alarmantes, las tecnologías pueden apoyar el desarrollo y el aprendizaje del niño pero en exceso  no aportan nada positivo y restan tiempo a otras actividadades necesarias y beneficiosas como jugar, hacer deporte, leer, hablar con los padres/hermanos etc.

A tenor pues de los datos es necesaria en muchos casos una clara intervención para controlar el tiempo de pantalla. Podemos usar dos estrategias : estableciendo límites para el uso y/ó promoviendo la independencia del niño.

Veamos algunas ideas fáciles para controlar el tiempo de pantalla:

  1. Establecer un tiempo al día de consumo de pantalla. Dejar que el niño decida  cuándo y qué tipo, es decir, jugar a la consola, ver un programa en la tele, ver una película ó navegar por internet. Ellos deciden el cuánto y el cómo, nosotros el cuánto.
  2. Controlar el tiempo de consumo de pantalla. No basta con establecer un límite hay que controlar que el límite se cumpla, sino no funciona.
  3. No pongamos ni una Tv ni un ordenador en el cuarto del niño.
  4. No pongamos un DVD en el coche (los audio-cuentos son uan excelente alternativa , hablábamos de ello aquí). Si ya tenéis un DVD os recomendamos usarlo sólo en los viajes largos no en todos los desplazamientos que hagamos.
  5. Cuando el niño ya es mayor para una siesta, podemos isntitucionalizar el “momento de la tranquilidad” en el que cada uno se va a su cuarto y se queda tranquilo una hora en su cuarto. No hay restricciones en lo que hacer , sólo que debe hacerse en silencio.

Aprender a ser independientes.

Aprender a entretenerse es una habilidad como cualquier otra que los niños deben aprender, y nosotros debemos activamente fomentar este aprendizaje.  Los niños necesitan saber que no necesitan ninguna pantalla ni ningún adulto para entretenerse .

Si os interesa este tema os recomendamos el cursp “Alfabetización Digital”

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies