La alta sensibilidad. Vivir desde el corazón

Alta Sensibilidad

 Entre un 15- 20% de la población mundial responde al patrón de la alta sensibilidad si bien es un rasgo caracterial muy común y es aún muy poco conocido. Tratemos en este post de entender qué es la alta sensibilidad, qué características tiene y qué podemos hacer padres y educadores para ayudar a los pequeños.

Este  curso tiene dos lineas de trabajo: comprender en detalle la alta sensibilidad en la infancia y acompañar a los niños de alta sensibilidad con muchísimas herramientas para familias y educadores 

1 . ¿Qué es la alta sensibilidad? ¿Qué características tiene?

La Alta Sensibilidad es un rasgo ( dicho de otra manera es una manera de ser) ; por tanto ser Altamente Sensible no es algo que tienes, es algo que eres y muy importante no es un trastorno, no es una patología.

La persona que más ha estudiado este rasgo  es la  Dra. Elaine Aron, quien ha llegado a la conclusión que para calificar a una persona como altamente sensible debe reunir éstos cuatro pilares base:

1.- La persona altamente sensible difícilmente puede remediar su tendencia a procesar toda la información recibida de una manera intensa y profunda, por lo que suele reflexionar mucho sobre los temas en general y dar muchas vueltas para una mayor comprensión.
2.- La persona altamente sensible puede llegar a saturarse y sentirse sobreestimulada cuando tiene que procesar a la vez mucha información (sensorial y emocional). Ésta característica es comprensible debido a que la persona PAS posee un sistema neuro-sensorial más fino de lo normal, por lo que la cantidad de información que recibe es mucho mayor que la de una persona que no es PAS.
3.- La persona altamente sensible vive la vida con mucha emocionalidad, se emociona con facilidad ante situaciones y sensaciones. Su manera de experimentar la felicidad, tristeza, alegría, injusticia, etc. es muy intensa y va ligada a una fuerte empatía, una característica que también forma parte del rasgo de la alta sensibilidad.
4.- La persona altamente sensible tiene una elevada sensibilidad, no solamente en cuanto a los cinco sentidos (vista, tacto, oído, gusto, olfato), sino también de cara a sutilezas como pequeños cambios en el entorno o en el estado emocional de las personas que tiene a su alrededor.

Hablamos de la Alta Sensibilidad cuando una persona posee un sistema neuro-sensorial más fino, más desarrollado que la mayoría de la gente. Como consecuencia de ello, la persona altamente sensible recibe en proporción mucha más información sensorial simultánea que alguien con una sensibilidad media. Esto, en muchos casos, puede derivar en una saturación sensorial, un bloqueo, estrés.

 

Alta Sensibilidad y Altas Capacidades

 

2. Sospecho que mi hijo/alumno es altamente sensible

Si tu hijo/alumno cuadra con el patrón que acabamos de presentar puedes hacer este sencillo test elaborado por la Dra. Aron y descubrir si efectivamente es altamente sensible ó no, te dejamos el enlace del test alta sensibilidad para niños elaborado por la Asociación Pas España. 

 

3. Mi hijo/alumno es altamente sensible y ¿ahora qué? Claves y Pautas

Ya hemos dicho de entrada que criar un niño altamente sensible es todo un reto pero tenemos que tener clara que la alta sensibilidad bien trabajada es un don, es un regalo precioso.

1. El bebé altamente sensible. 

Claves en la primera infancia:

Los bebés altamente sensibles son bebés “complicados” sobre todo porque como padres no los entendemos ; cada cambio a su alrededor es motivo de ansiedad, los sonidos estridentes, las luces fuertes etc.irritan los sensibles sentidos de este bebé. Y también las texturas contra su piel, diferencias de temperatura y sabores nuevos. Pero la característica más frecuente es que se trata de un bebé muy atento, que establece contacto visual antes que otros niños y que sigue con atención tus movimientos.

Pautas en la primera infancia:

Si el bebé llora mucho, puede ser debido a la sobre-estimulación. Reduce los sonidos, (la tele, la radio), limita el número de juguetes en su cuna y mantén su cuarto oscuro. Háblale en tono suave; así evitas que seas tú la fuente de sobre-estimulación.
Las visitas o salir con él a lugares concurridos fácilmente le alteran. LLora y quizás quiere ser llevado en brazos todo el tiempo. Intenta no exponerle a estas situaciones. Le va bien un entorno familiar, tranquilo y conocido, sobre todo en su etapa de bebé.
Sed rutinarios en cuanto a siestas, tomas, juegos, etc. Una rutina a la hora de acostarle también es importante. Si está intranquilo o le cuesta dormirse, llévalo en una mochila porta-bebés. Tu presencia le tranquiliza y reduce la sobre-estimulación debida al miedo.
Vístele con prendas de un algodón suave y siempre las mismas. Y llévale cada día de paseo. El contacto con el aire fresco y también con la naturaleza le calma.
Introduce los cambios en su dieta lentamente y uno por uno.
Tu bebé puede ser un barómetro de tu estado emocional. Si estás tensa, llora más y está inquieto; si estás serena, él también lo está. Capta tus emociones y es influenciado por ellas. Tenlo en cuenta.

2. El niño altamente sensible 

Claves del niño altamente sensible . Aquello que más caracteriza al niño PAS es:

  • su dificultad con los cambios
  • sus problemas con la sobre-estimulación
  • sus fuertes emociones.

Veamos en cada área qué podemos hacer para ayudarle.

La dificultad con los cambios
Al niño PAS le cuestan tanto las transiciones como los cambios. Por ello las rutinas le gustan tanto porque se siente seguro en ellas. Los niños altamente sensibles tiene una enorme dificultad para adaptarse a los cambios.  Pautas :

Avísale siempre con tiempo ante los cambios. Al niño altamente sensible NO le gustan las sorpresa ni le gusta la presión de tiempo, necesita hacer todo con muchísimo tiempo, se bloquea con facilidad  ‘Cariño, en 5 minutos vamos a comer’. O recurre a un reloj de cocina. Si le metes prisa, acabáis los dos hechos polvo. Significa que debes ir un paso por delante del tiempo. Y sobre todo, déjale tiempo para terminar las cosas. Si no es posible, hazle saber que entiendes su protesta. ‘Sé que te es difícil dejarlo, pero más tarde podrás seguir’. Explícale la relación entre ‘ahora no’, pero ‘más tarde sí’.
Ser muy rutinarios en el día a día. La rutina le da una sensación de control y disminuye la ansiedad porque sabe lo que puede esperar.

La sobre- estimulación

Ya hemos dicho que las personas altamente sensibles posee un sistema neuro-sensorial más fino, más desarrollado que la mayoría de la gente. Como consecuencia de ello, la persona altamente sensible recibe en proporción mucha más información sensorial simultánea que alguien con una sensibilidad media. Esto, en muchos casos, puede derivar en una saturación sensorial, un bloqueo, estrés.

Pautas : Aprende a reconocer los primeros indicios de la excitación. Las señales, diferentes por cada niño, pueden ser que su nivel de excitación va en aumento; se frota los ojos, empieza a correr por el salón, etc. Propón alguna actividad que le calme.
Acopla tu ritmo al suyo. Si por ejemplo al salir del colegio le notas más nervioso de lo normal, llévalo directamente a casa, posponiendo otros planes. Jugar en su propio entorno familiar le calma.
Toma precauciones. Si quiere ir al cine, elige una película que pueda ver sin que le altere. Si vais a ver fuegos artificiales, llévate tapones para el oído; o si vais de excursión (montaña, nieve) procura tener mudas de ropa y calcetines, además del zumo de su marca preferida.

La intensidad de las las emociones
Debido a la intensidad con lo que vive las cosas, suele tener reacciones fuertes, como llantos o gritos a pulmón lleno, rabietas etc. De ti tiene que aprender a controlarse. Pautas para el día a día:

Mantenerse sereno. No reaccionar a los ataques de rabia etc.  Respira hondo y deja que se exprese.
Intenta hacer contacto con él; llegando a su interior, se calmará. Por ejemplo mírale a los ojos, tócale el hombro o abrázale. Algunos niños no toleran que les toquen en estos momentos de tensión. Limítate a quedarte a su lado.
Ofrécele actividades que le calmen, como beber un poco de agua, jugar con agua o plastilina, bañarle o leerle un cuento. Dar un paseo también puede ayudar. Recuerda que el contacto con la naturaleza le tranquiliza.
No critiques sus conductas. En vez de decirle ‘ya estamos otra vez con lo mismo’ o ‘eres un histérico’ puedes decirle algo como ‘tienes un gran corazón’ o ‘eres muy sensible’.

Referencias Bibliográficas

“El don de la alta sensibilidad” Dra. Elaine N. Aron
The Highly Sensitive Child. Dra. Elaine N.Aron
Asociación Personas Altamente Sensibles
Programa Crónicas . Sensibilidad
Película. Sensitive
Este material forma parte del  curso online Alta Sensibilidad en la Infancia

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email
 

Cursos que pueden interesarte

Artículos que pueden interesarte

8 Comentarios

  1. Ana

    muchas gracias por el artículo! realmente es importante estar atento al desarrollo emocional de los más pequeños. Muchas veces tendemos a controlar el avance/desarrollo en conocimientos pero el acompañamiento emocional de los niños a temprana edad es muy muy importante. Ana / Gymboree Sarria

    Responder
    • Tulabooks

      Gracias Ana 🙂 Totalmente de acuerdo! Lo más importante es que no tenemos en cuenta que el estado emocional interfiere en el aprendizaje!!!

      Responder
    • Olga

      Es correcto pero que debemos hacer sucede a muy temprana edad gracias

      Responder
  2. Mari Carmen

    Buenos días,

    Estoy leyendo toda la info que tenéis sobre Alta Sensibilidad en vuestro blog. Muchísimas gracias por ello.

    Necesito hacer valoración a mi hijo de 6 años para confirmar con un profesional que es PAS.

    ¿Podrías decirme, por favor, qué tipo de profesional es el que realiza correctamente una valoración de Alta Sensibilidad en niños?

    Muchas gracias

    Responder
  3. Rocío chavez

    Muchas gracias por el aporté tener presente a un niño con alta emocion no hacemos daño al niño

    Responder
  4. Lia

    Buenos días, me gustaría saber más sobre adultos PAS, al leer este artículo muchas cosas coinciden con mi esposo.
    Y me gustaría investigar más sobre el tema.
    Muchas gracias

    Responder
  5. Evelyn

    Que terrible .. siempre he sido una persona altamente sensible y no lo sabía hasta ahora que leo el artículo.. me afectan demasiado las cosas lo que pasa a otros y nunca supe porque .. porque uno sufre mucho al ser así.. y también me doy cuenta por las características que mis hijitos también lo son.. ojalá pueda guiarlos correctamente y con el amor que necesitan..
    Muchas gracias por el artículo..de verdad!

    Responder
    • Tulabooks

      Qué bien que te haya resultado interesante.
      Seguro que guías a tus hijos con el amor que necesitan . Adelante, si necesitas algo aquí estamos.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies