Cómo usar los cuentos para el fomento conciencia fonológica
Sabemos que los cuentos, contar historias actúa como potente herramienta para potenciar la memoria y la capacidad de aprender, por qué no usar los cuentos como estrategia para el fomento de la conciencia fonológica. Os contamos cómo en este post.
Curso relacionado: Fonología Lúdica
Curso- Programa 100% práctico en el que adquirirás actividades de movimiento, manipulativas, musicales etc. para el fomento de la conciencia fonológica. Para aprender pasándolo bien. Especialmente indicado para pre-lectores y primeros lectores.
Por qué los cuentos impulsan el aprendizaje
Escuchar historias durante la infancia es una experiencia placentera que el cerebro recuerda y continúa buscando durante toda la vida. Ese estado emocional positivo puede resurgir a lo largo de la vida cuando se escuchan las narrativas.
Además, escuchar el mismo libro/historia repetidamente le permite al cerebro buscar sus propias recompensas intrínsecas (hemos hablado en detalle en este post) La respuesta del cerebro a la elección o predicción que resulta correcta es la liberación de dopamina, lo que provoca una sensación de profunda satisfacción y placer. Esta respuesta de recompensa de dopamina es particularmente generosa en niños pequeños. Aunque pronto evoluciona para responder a predicciones reales (elecciones o respuestas que no se conocen con certeza) durante la historia de la hora de acostarse, esta respuesta de predicción y recompensa se activa incluso cuando el niño sabe con gran certeza lo que está en la página siguiente.
Veamos ahora dos pasos que os recomendamos para usar todo el potencial de los cuentos para el fomento de la conciencia fonológica
Paso 1. Antes de la lectura
- Para usar los cuentos para el juego fonológico te recomendamos que hayas compartido el cuento con los niños un mínimo de 2-3 veces.
- Selecciona varias palabras cortas en el libro que quieras trabajar.
- Antes de empezar a leer el cuento, segmentar las palabras y anima a los niños a que vuelvan a mezclarlas.
Paso 2. Durante la lectura
- Explicaremos que hoy vamos a contar el cuento de una manera especial. Vamos a jugar a ser investigadores de palabras.
- ¿Cómo lo haremos? Presentaremos a los estudiantes el concepto de usar los dedos para representar sonidos en palabras Expliquemos que pondrán un dedo para representar cada sonido que escuchen en una palabra Daremos un ejemplo e invitaremos a los alumnos a que lo ayuden a calcular la cantidad de dedos en una palabra (por ejemplo, “sol” serían tres dedos: / s / / o / / l /) Muestre a los alumnos cómo desliza la otra mano sobre los dedos y “aplasta” los sonidos, y los mezcla en una palabra.
- Les explicaremos que durante la lectura van a tener que estar muuuy atentos porque van a escuchar las palabras que hemos trabajado antes y que la maestra las va a leer despacio para que puedan usar sus dedos para contar cuántos sonidos tienen.
- Explique que se encontrará con algunas palabras misteriosas Levantarás los dedos por cada sonido que oigas Los estudiantes deben levantar los dedos mientras dices cada sonido y luego aplastarlos para formar una palabra ¡Los estudiantes pueden compartir sus conjeturas acerca de la palabra! Lee tu historia con expresión y haz una pausa para darle a los alumnos varias palabras misteriosas Elogie a los alumnos por mostrar los sonidos con los dedos y unirlos para resolver las palabras
Tips
- Selecciona palabras que salgan muchas veces en el cuento seleccionado.
- Deja que interactúen mucho, no les digas cuándo tienen que contar los sonidos.
- Ponles una etiqueta de ” INVESTIGADOR DE PALABRAS” .
- Muy recomendable el uso de abecedarios porque a la vez estaremos trabajando correspondencia grafía-fonema.
Cuentos Recomendados
Puedes usar cualquier cuento pero te recomiendo algunos cuentos de manera especial.
Abecedarios
1. ABCD de Marion Bataille.
Es un libro que contiene la A de asombroso, la B de bello, la C de cuidado, la D de desplegable, la E de elegante, la F de fabuloso, la G de guai, la J de jopeta qué chulo. Y así hasta la Z…
ABCD es un libro para jugar y asombrarse con cada una de las 27 letras del alfabeto, puestas en escena a través de pequeños y variados ingenios que van desde la construcción de una arquitectura en papel hasta el diseño de un sistema de solapas que se despliegan para formar dos letras a la vez.
2. Animalfabeto . Shihio Ishikawa
Es un ingenioso y creativo libro de actividades. Al montar cada una de las 26 letras del abecedario AnimAlfabeto aparecerá un animal que tiene esa letra como inicial. La singularidad de este libro radica especialmente en su diseño. También es un diccionario Inglés-castellano y además, incluye la actividad del origami (cultura japonesa).
La utilización de los dedos y las manos es muy eficaz para el desarrollo infantil, de manera que con este libro podremos aprender las palabras de los animales en inglés, construir, jugar y divertirnos con las formas y figuras.
3. El abecedario fantástico del Sr.Patam. Montse Gisbert
Patam es un elefante un poco extravagante. De vez en cuando se le cruzan los cables y hace cosas extrañas y divertidas, como meter nieve en la nevera o llenar la bañera de botones. Este elefante estrafalario nos enseña su abecedario fantástico, letra a letra, con poesía y humor.
4. Mi primer abecedario animado. Alain Croza
Un abecedario de animales con textos en rima para que el niño aprenda las letras.
Rimas
1. A lo bestia. de Mar Benegas
Y es que esto de la familia es bestial, y además… les quieres a lo bestia.
¿No has estado una eternidad esperando a que tu madre se desenredara de una interminable conversación en la cola de la tienda?, ¿ O no has tenido que poner los músculos rígidos ante el beso hipopótamosonoro de la vecina del cuarto que te encuentras en el rellano?, ¿ y andarte con mucho cuidado en la hora de la siesta para que tu padre no interrumpiera su enorme ronquido disparado desde su sillón a todos los rincones de la casa?…
2.¿Ahora qué pasa? Mar Díaz Reguera
Una vaca cantarina y soñadora. Un cerdo coqueto y refinado. Una oveja, una yegua, una gallina y sus pollos y una burra son los animales de esta historia. Están dispuestos a dar un paseo por el campo, tranquilos, pero no contaban con una serie de acontecimientos inesperados que harán que uno a uno se hagan la misma pregunta una y otra vez: “¿Ahora qué va a pasar?” Un cuento de estructura acumulativa para primeros lectores donde la musicalidad y el ritmo en sus estrofas juegan con el lector a través del uso de onomatopeyas y la repetición.
3. Vamos a cazar un oso. Michael Rosen
Basado en una antigua canción de campamento (en su versión inglesa), ¡Vamos a cazar un oso! cuenta la historia de una familia que se propone una mañana salir de aventura y cazar un oso. Van con un espíritu decidido (“Vamos a cazar un oso”), confiado (un oso grande y peligroso), y valiente (“Aquí no hay ningún miedoso”).
Con Abezoo el niño descubrirá el mundo de las letras y se familiarizará con la poesía con animadas rimas y con historias llenas de originalidad.
Desde la “a” a la “z” se van desgranando versos que describen a los animales o nos cuentan divertidas historias de los mismos, despertando la pasión por conocerlos y saber sobre ellos.
“Comienza el zoo ¡Atención, niños y niñas, abuelitos y abuelitas, este zoo abre sus puertas y comienzan las visitas! Os iremos enseñando desde la A hasta la Z, diversos animales que empiezan por esas letras. Veréis al zorro ladino, al despistado lirón, a doña Urraca ladrona, y al pequeñajo ratón. Uno a uno irán pasando, sin cristales y sin reja, animales de la granja y animales de la selva. ¡Atención, niños y niñas! ¡Atención, que ya comienza!”
5. Ernestina la gallina. Yolanda reyes
Ernestina la gallina ha puesto un huevo en la cocina. Del huevo salió un pollo y de un agujero salió un ratón”. Entra en los versos de este libro y te encontrarás con una gran diversión.
9. Otros títulos recomendados
Si os interesa este tema os recomendamos el curso-programa online Fonología Lúdica .
Artículos que pueden interesarte
¿Por qué primero fonología y después grafía?
¿Por qué es mejor trabajar primero la fonología y después la correspondencia fonema-grafema? ¿Qué pasa si lo hacemos de manera simultánea? Curso relacionado: Habilidades Pre-lectoras Obtendrás información sobre la secuencia de trabajo de las habilidades per-lectoras...
Actividades Fonológicas para trabajar dislexia
Veremos en este post por qué la instrucción de conciencia fonológica ayudará a los alumnos disléxicos en su proceso de decodificación y cómo debe ser su instrucción. Curso relacionado: Aprendizaje de la Lectura y Dislexia Este curso permite comprender el...
Recursos Digitales para trabajar Conciencia Fonológica
Ideas y Recursos para trabajar Fonología de forma virtual . Curso relacionado: Fonología Lúdica Curso- Programa 100% práctico en el que adquirirás actividades de movimiento, manipulativas, musicales etc. para el fomento de la conciencia fonológica. ...
0 comentarios