Cómo hablar de la Alta Sensibilidad con un niño PAS

Alta Sensibilidad

Ms pronto que tarde los pequeños PAS se darán cuenta que son distintos (recordad son agudos observadores y grandes procesadores de información); nuestro papel es proporcionar una visión positiva a esta diferencia.

Este  curso os dará herramientas para entender qué es la alta sensibilidad, qué características tiene y qué podemos hacer padres y educadores para ayudar a los pequeños.

Cómo hablar de la sensibilidad con ti hijo 

Puedes esperar que surja en la conversación ó bien adelantarte , esto ya es cosa tuya, pero en algún momento deberás hablar sobre el rasgo, cuando llegue el momento algunas ideas.

1. Ajusta la conversación a la edad del niño . Intenta dar información y ser muy claro pero sin pertubrar al niño siempre teniendo en cuenta que debemos dar una visión positiva sobre el rasgo.

2. No es la única persona altamente sensible . Sabemos que  un 15-20% de la población responde al rasgo de la alta sensibilidad, por tanto, no está solo. Puedes poner ejemplos de familiares ( recordad que la alta sensibilidad es un rasgo hereditario, hemos hablado de ello aquí) ó bien de personas famosas algunos ejemplos: Albert Eisten, Abraham Lincoln, Harry S. Truman, Martin Luther King, Jr. Malcolm X, Gandhi, Dalai Lama, Mother Theresa, Elenor Rosavelt, Princess Dianna, Sir Issac Newton, Thomas Alva Edison and Jane Goodall, Nicole Kidman (más en este artículo) .

3. Explícale que todos tenemos rasgos caracterices que predominan unos sobre los otros ; personas con temperamento fuerte, personas tímidas , personas nerviosas etc.

4. Si se queja que es demasiado sensible, ofrece un ejemplo de una situación que su sensibilidad haya supuesto una ventaja.

Cuentos para niños PAS

Os propongo algunos cuentos que podéis usar para reflexionar juntos sobre la Alta Sensibilidad.

1. Lágrimas debajo la cama. Ana Meilán.

Simón desde bien pequeño es etiquetado con la palabra “llorón” porque lloraba en todo momento. Simón, harto de que le llamen así, decide dejar de llorar delante de los demás y de esconder sus lágrimas en un bote debajo de su cama. Todo el mundo ahora está muy contento con él y con su valentía y su fortaleza. Simón sigue guardando sus lágrimas y empieza a guardar también las lágrimas de los demás, hasta que un día se da cuenta de una cosa muy importante que le cambiará la vida: soltar nuestras lágrimas sin avergonzarnos de ellas es parte de nuestra felicidad. A partir de ese momento, Simón ayudará a todos a soltar sus lágrimas y expresar sus emociones. 

Úsalo para :para reconocer y aceptar el propio rasgo

3. Gabo el dragón  . Marta Gaitero.

Gabo el Dragón es un cuento para niños y mayores de un dragón altamente sensible, que nace con la misión de ayudar a visibilizar este rasgo. Es un libro con ilustraciones para toda la familia.

La autora define los objetivos del cuento ” en este cuento trrato de ayudar a los niños a:

  • Respetar las diferencias. Para convivir, el respeto hacia uno mismo y hacia los demás es fundamental. Nadie es mejor ni peor, y la diferencia nos enriquece y nos complementa.
  • Potenciar su inteligencia emocional. A identificar las emociones, ponerles nombre, y gestionarlas.
  • Acercarles de manera sutil al maravilloso mundo del mindfulness.
  • Divertirnos con la emocionante aventura que vivirán estos dos pequeños dragones.
  • Reír, llorar, a emocionarnos”

Úsalo para :para reconocer y aceptar el propio rasgo.

2. Yo voy conmigo. Raquel Díaz Reguera. 

A una niña le gusta un niño, pero el niño no se fija en ella, no la mira. ¿Qué hacer? Sus amigos le aconsejan de todo: que se quite las coletas, las gafas, la sonrisa, las pecas, las alas, que no sea tan parlanchina. El niño por fin se ha fijado en ella, pero, con tanto quitar, hasta se han ido los pájaros de su cabeza. Y la niña se da cuenta de que ya no es ella y decide recuperar sus coletas, sus gafas etc.

Úsalo para: hablar de autoestima y tolerancia. 

4. Vuela, mariposa, vuela. Lydia Gimenez. 

Oyakudachi es una palabra japonesa que significa ‘ponernos en la piel de otro’, un ejercicio innato de nuestra espiritualidad. Vuela, Mariposa! Vuela! es un cuento de Oyakudachi que relata la experiencia de un ratoncito pequeño, sus sentimientos de amor hacia una oruga que llenan su corazón y se tornan en dolor cuando se produce la separación. Nos muestra las distintas fases de la pena y los sentimientos mas comunes durante el proceso de elaboración del duelo hasta llegar a su resolución. El niño puede sentirse identificado con el ratoncito y comprobar, a lo largo de la historia, que comparte con el sus sentimientos. Y escuchando su experiencia, sintiéndose identificado, aprende a comprenderse a si mismo y a superar mejor la triste situación que ahora le envuelve. Incluye (al final) una guía para adultos sobre las fases del duelo, como lo viven los niños y referencias a canciones que nos ayudan a reflexionar y superar este amargo trance.

Úsalo : para hablar de empatía un rasgo muy característico de los PAS.

Cómo hablar del rasgo con otras personas 

Otro de las preocupaciones que más nos transmitís es si debéis o no hablar del rasgo de vuestros hijos con profesores, entrenadores, familiares, cuidadores etc. La decisión es siempre vuestra pero os dejo algunas preguntas para intentar llegar a la mejor conclusión :

  • ¿Hasta que punto es de mentalidad abierta la persona con la que conversas?
  • ¿Tiene esta persona potestad sobre el niño (educadores etc?
  • ¿Qué impacto tendrá nuestra explicación ?

Analizadas estas preguntas os puedo decir que pienso (a título personal) que cuanta más información demos a educadores etc sobre nuestros hijos, más capacidad tendrán para comprender determinadas reacciones y más herramientas para apoyarle. No se trata de etiquetar a los niños sino de dar información para ayudar a gestionar a los niños lo mejor posible.

captura-de-pantalla-2018-11-06-a-las-10-53-19

Si os ayuda en algo hemos elaborado una guía para docentes que os dejo para descarga.



 

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email

Artículos que pueden interesarte

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies