4 actividades Montessori para primeros lectores

sin categoría

Os proponemos materiales y actividades Montessori para trabajar con los primeros lectores. 

Un extenso curso-programa que abarca todas las etapas del proceso de lecto-escritura a través de actividades de enfoque  Montessori. 

María Montessori desarrolló un eficaz método para trabajarla lecto-escritura, dicho método  consta de tres fases en las que se trabaja con fuerza: el desarrollo del lenguaje, la conciencia fonológica, la correspondencia grafía-fonema, la escritura; sin olvidar la motivación por la lectura.

Una vez  el niño tiene una buena predisposición hacia la lectura (motivación), tiene conocimientos acerca del mundo de los libros, tiene un buen conocimiento fonológico de la construcción del lenguaje, se ha convertido en escritor:  estará preparado para iniciar la lectura autónoma.

Os compartimos hoy materiales/ actividades para esta última etapa del proceso de lectura.

Aprendizaje lecto-escritura con enfoque Montessori

 

Las Cajas de Lectura

La finalidad de este material, que se llama también caja de objetos fonéticos, es ayudar al niño a darse cuenta de que una palabra escrita es un grupo de sonidos representados por signos gráficos y que el conjunto tiene un significado. Existen dos cajas de lectura : la primera caja en la que los objetos que encontramos se escriben igual que se pronuncian y la segunda caja en la que los objetos incluyen un solo grafema combinado, es decir que se necesitan varias letras para representar un sonido (por ejemplo, ch, ll, qu, gu, rr).

El material

Se trata de una caja que contiene diversos objetos realistas en miniatura , completan el material un organizador de escritorio formado por una bandeja alargada con un lápiz, tiras de papel cortadas y unas tijeras.

La presentación

Ponga el material encima de la mesa y nómbrelo. Adopte un aire misterioso y abra la caja. El niño descubre los objetos. Invítelo a nombrarlos. A continuación, diga: «Te voy a pedir un objeto de una manera especial… No voy a utilizar la voz. No voy a decir nada, pero voy a hacerte saber lo que estoy buscando». Delante del niño, escriba el nombre de uno de los objetos en una tira de papel. Utilice la forma de las letras que el niño conozca (de palo o cursiva, según el estilo de alfabeto móvil que utilice). Dé la tira de papel al niño y pídale que la corte por el final de la palabra. Es importante que el niño la corte al final de la palabra: «palabra» es un concepto que el niño debe adquirir. Asimismo, al participar en la acción, el niño se involucra e interioriza el trabajo.

Invite al niño a reconocer los sonidos, es decir, a descifrarlos. Ha de pronunciar el sonido de cada letra, cada una independientemente de las otras. Después anímele a pronunciar los sonidos más deprisa. El niño deberá reconocer de repente la palabra. Pídale entonces que coloque la tira de papel en la mesa al lado del objeto correspondiente. Haga lo mismo con cada objeto.

Más actividades con la caja de lectura. 

  • Actividad 1: Reagrupe todas las etiquetas. Lea una etiqueta con el niño. Deberá encontrar el objeto correspondiente. Continúe con todas las etiquetas. En esta etapa el niño movilizará sus recursos para «adivinar» la palabra desde el principio de las letras, lo cual es una manifestación de inteligencia y no un signo de pereza: emite hipótesis de lectura.
  • Actividad 2: Mezcle todas las etiquetas. El niño elige un objeto. Y debe leer todas las etiquetas para encontrar la buena. Haga lo mismo con cada uno de los objetos.
  • Actividad 3 :El niño trabaja de manera autónoma con las etiquetas que previamente se han preparado sobre los objetos presentes en la caja.
  • Actividad 4: Invitación a la escritura . El niño lee una etiqueta, la guarda y luego escribe la palabra. Escribe sin copiar. La relectura de la etiqueta sirve de control del error.

La Bolsa de Lectura

Este material, también llamado «Cuadernos de lectura» , es muy sencillo de hacer. Responde a una dificultad específica del idioma: la diferencia notable entre los sonidos y la manera de escribirlos. A un mismo sonido le pueden corresponder diversas grafías y una misma letra se puede pronunciar de distintos modos (hola/ola, casa/kayak, vaca/baca, tubo/tuvo, as/has, vello/bello). 

Las bolsas de lectura presentan al niño las combinaciones de letras más corrientes para representar un sonido dado.

El material

Se trata de una serie de bolsitas (o sobres) que representan cada una un sonido que se puede escribir de diversas formas. El sonido de referencia está escrito en la bolsa en rojo. Las bolsas pueden ser de distintos colores, lo cual es una ventaja en un aula, pues permite distinguir a distancia el sonido sobre el que el niño trabaja. En el interior de cada bolsa se encuentran las tarjetas. En el reverso de cada tarjeta está escrito el sonido de referencia (que le servirá al niño de control del error). En el anverso está escrito, en verde, por ejemplo una de las combinaciones de letras para representar el sonido por escrito. Cada bolsa contiene asimismo unos mini libros con una palabra por página. Hay un mini libro para cada modo de escribir el sonido.Cada palabra está escrita en negro, pero la combinación de letras estudiada aparece en verde. Deje tarjetas en blanco en las bolsas para que el niño pueda escribir las palabras espontáneamente.

Uso. La primera presentación

Coja una bolsa. Por ejemplo, la «c». El niño puede reconocer el sonido de referencia. Explíquele que no hay una sola manera de escribir este sonido. Saque entonces las tarjetas y los mini libros. Empiece por invitar al niño a leer el mini libro con la ortografía que ya conoce (la «c»). Leerá las palabras «casa», «saco», «caracol»… A continuación, enséñele la tarjeta de la «qu» y explíquele que es otra manera de escribir el so- nido «c». Invite al niño a leer el sonido, y luego a descubrir el mini libro mientras le ayuda a la lectura. Descubrirá: «queso», «aquí», «arquero», «querubín», «Quique», «Quino»…

Cuando haya explorado todas las maneras de representar el mismo sonido, distribuya las tarjetas delante de él, poniendo la bolsa arriba y las tarjetas debajo, alineadas. Al final de la sesión, es importante enseñar bien al niño a guardarlo todo en cada bolsita, de manera que pueda volver a encontrar el material correctamente clasificado la próxima vez. Al principio el niño trabaja con una bolsa a la vez. Cuando haya explorado todas las bolsas y le resulten familiares, invítelo a encontrar en otros libros de palabras que contengan cada modo de escribir los so- nidos que acaba de estudiar.

Uso. Ejercicios de clasificación

Seleccione dos bolsas con sonidos bien contrastados (por ejemplo, el sonido «ll» y el sonido «c»). Para esta actividad, no necesita los mini libros, que se quedan en la bolsa. Saque las tarjetas y mézclelas. Coloque las dos bolsas en la parte superior de la alfombra, con el sonido de referencia visible. Invite al niño a leer las tarjetas y a clasificarlas según el sonido correspondiente.

Uso. Los retos

Elija una bolsa. Compruebe con el niño que se trata del sonido de referencia. Tomemos el ejemplo del sonido «ll». Sin mirar las tarjetas, el niño debe componer, con las letras móviles, todas las maneras diferentes de escribir este sonido: llave, olla, collar, yogur, yoyó, playa… Enseñe al niño a verificar su trabajo con las tarjetas. Continúe con otras bolsas. El interés de este ejercicio consiste en que el niño únicamente debe memorizar las diferentes maneras de escribir un sonido y no las palabras enteras. La escritura con lápiz no interviene aquí.

Uso.Los dictados

Elija una bolsa. Al igual que en la actividad de los retos, el niño debe formar, con las letras móviles y sobre una línea, todas las maneras de escribir el sonido. Pero esta vez, usted le dictará las palabras. Por ejemplo, dicte: «valla». El niño la compondrá con las letras móviles. Continúe con distintas palabras elegidas en los mini libros.


Diccionarios de sonidos

Recuerda que todo este material forma parte del curso online Aprender a leer con Montessori. 

El niño que descubre la lectura puede tropezar con combinaciones de letras que no ha visto nunca, pero que corresponden a sonidos que conoce. El diccionario de los sonidos está para eso. Este diccionario, un poco particular, es una ayuda para la lectura autónoma.

El material

Se trata de un pequeño diccionario fabricado como un directorio dentro de un cuaderno grande 21 x 7 cm, indexado como en una agenda de teléfonos. Cada entrada presenta un grafema (una combinación de le- tras), por ejemplo: «ch». Incluye también el sonido de referencia que le corresponde escrito en rojo. Deberá fabricar el material, pues no existe en las tiendas. Podrá completar este diccionario de sonidos a medida que el niño vaya planteando preguntas, y puede hacerlo con él. Invítelo a decorar su diccionario de sonidos.

La utilización

Para presentar el diccionario al niño elija en el índice un grafema que el niño ya haya descubierto gracias a las letras de lija, y abra el diccionario en la página correcta. Lea el sonido de referencia. Elija un nuevo grafema, siempre de los que el niño ya conoce. Proceda de la misma manera. Finalmente elija un grafema que el niño no conozca a priori y vuelva a empezar la operación. El niño debe comprender la asociación grafema-sonido y retener el sonido que está en rojo. Invite al niño a usar el diccionario de sonidos cada vez que necesite conocer el sonido de una combinación de letras que aún no se ha aprendido.


Dictados Mudos

En castellano existen varias posibilidades para escribir un mismo sonido. El sonido /a/ se puede escribir: á (árbol), ha (hada). El sonido /b/ se puede escribir: b (barco), v (vela). El sonido /k/ se puede escribir: c (casa), k (kilo), qu (queso), etc.

El material

Los dictados mudos se componen de diversas series de pequeñas imágenes que sirven de soporte a la construcción de palabras con la ayuda de las letras móviles. Las imágenes se ordenan y se presentan en función de la dificultad creciente del vocabulario y por series que corresponden a menudo a un sonido concreto ). Hay 9 imágenes por serie y 66 series en total. Ejemplo:

Dictado 1: lío, ala, ola, lila, lola
Dictado 2: pie, polo, pelo, pila, papá
Dictado 7: dedo, dado, nido, nudo, moneda
Dictado 11: olla, silla, llama, pollo, medalla
Dictado 30: prado, tren, trineo, negro, grillo
Dictado 40: pájaro, plátano, árboles, lápices, teléfono

La presentación

Muestre la primera serie completa, luego pídale que elija una tarjeta. El niño la pondrá delante de él. Diga la palabra (por ejemplo «lío», y pregúntele cuál es el primer sonido que oye. Ayúdele exagerando la pronunciación: «LLLío». Si encuentra el sonido «l», pídale que busque la letra móvil y que la ponga contra o debajo de la imagen. Después, pregúntele cuál es el siguiente sonido. El niño deberá ser capaz de analizar los sonidos, pues ha trabajado con las letras móviles, a partir de palabras que le resultan interesantes. Y así hasta la última letra. A continuación, pase a la imagen siguiente y siga hasta acabar la serie.Aunque el niño llegará a trabajar más tarde de manera autónoma, preséntele siempre la serie recordándole cuáles son las palabras que debe escribir.

En este enlace encontrarás 9 serie de dictados mudos

 

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email

Cursos que pueden interesarte

Artículos que pueden interesarte

Principios para el Desarrollo del Lenguaje

Principios basados en la evidencia científica para el desarrollo de vocabulario .  Curso relacionado: Estrategias Desarrollo Lenguaje Este curso propone una comprensión profunda sobe las diferentes etapas en el desarrollo del lenguaje en los niños y aporta estrategias...

16 Comentarios

  1. martha laura compean

    me parece estas tecnicas muy buenas para que los niños aprendan

    Responder
    • Tulabooks

      Hola Martha Laura,
      Qué bien que te hayan gustado, nos alegramos.

      Responder
  2. Brisa

    Excelente

    Responder
  3. Jesse

    Me gustaría saber dónde podría conseguir ese libro para enseñar a leer, y también me gustaría una caligrafía, y cuánto cuesta

    Responder
    • Tulabooks

      No tenemos libros lo siento, vendemos cursos online

      Responder
  4. Paola Moya

    Gracias por compartir este conocimiento tan valioso. Excelente material para nosotras, las mamás, en época de aislamiento sin colegios.

    Responder
  5. marsiel perez

    me encanto ,lo voy a poner en practica

    Responder
  6. miriam.garciademiguel@gmail.com

    miriam.garciademiguel@gmail.com, me ha gustado mucho , pero se me hace un poco difícil sin poder ver cómo se pone en práctica. Me podéis recomendar algún libro para poder adentrarme más. Muchas gracias 🥰

    Responder
    • Tulabooks

      Ayude a sus hijo a leer y escribir con Montessori. LYNNE LAWRENCE

      Responder
  7. Marta ovelia velasquez

    Hermoso artículo.gracias por compartir ,soy seguidora de esta metodología quisiera tomar los cursos
    .

    Responder
  8. Liliana

    Muchas grasias que artículo tan interesante y útil como este deberían haber más

    Responder
  9. Sharo meza

    Linda forma de enseñar a los niños me encanta quisiera aprender esta metodolgia gracias

    Responder
  10. maria martha bazan paz

    que bonito . para enseñar a mi pequeña
    los colores en cada silaba es una buena idea

    Responder
  11. Valeria Romero

    Como puedo saber cuál es el material idóneo para mi niño. Él tiene 2 años 10 meses y quisiera estimularlo. Destaco que odia pintar con crayola, pincel o plumón. Como podría ayudarlo o estimularlo con sus materiales y cual podría ser el adecuado? Gracias

    Responder
    • Tulabooks

      ¿Para lecto-escritura? Si es así en esta edad estaría típicamente en las áreas fonológicas (audtivas) y debería conocer y jugar con el Juego del sonido.

      Responder
  12. Marta ovelia velasquez

    Excelente artículo, me gustaria recibir el curso completo con todas las actividades.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies