Hoy hablamos de bilingüismo y sus implicaciones. Cuando empezar a aprender un segundo idioma y qué podemos esperar de los niños bilingües en términos de desarrollo del lenguaje

Si os interesa la metodología os recomendamos el curso Desarrollo  del Lenguaje a través de los cuentos. 

El cerebro bilingüe y el monolingüe

El cerebro bilingüe no es igual que el monolingüe. Ni a nivel fisiológico ni funcional. Hablar más de una lengua hace que el cerebro trabaje de forma distinta, que se activen diferentes áreas neuronales y que aumente la densidad de la materia blanca, la sustancia aislante que recubre las conexiones nerviosas. Esas diferencias se traducen en la práctica en mentes más flexibles y eficientes, con mayor capacidad de atención y concentración, de resolución de problemas y de memoria. 

Se ha comprobado que las personas bilingües y las monolingües utilizan partes diferentes del cerebro para cambiar de tarea cognitiva: mientras que los bilingües usan la misma área cerebral que para cambiar de lengua y controlar el idioma que hablan (el frontal inferior izquierdo, o área de Broca, y los ganglios basales), los monolingües tienen una menor participación de estas zonas y un mayor control de estas funciones desde áreas homólogas del hemisferio derecho.

Las personas bilingües utilizan más áreas cerebrales en una tarea lingüística, sobre todo del lado izquierdo del cerebro (el relacionado con el lenguaje). Es un procesamiento menos eficiente, pero no menos eficaz. Es decir, lo hacen igual de bien que los monolingües, pero para ello necesitan emplear más áreas de su cerebro.

El bilingüismo reorganiza ciertas redes específicas del cerebro creando una base más eficaz para el control ejecutivo y la atención. Eso permite un mejor desempeño de cualquier tarea cognitiva a lo largo de toda la vida, incluso durante el envejecimiento.

El aprendizaje de idiomas y la edad

Al parecer, uno de los aspectos clave en el aprendizaje de idiomas es la edad: no es lo mismo comenzar a estudiar un idioma a los 30 o 40 años que en la infancia. De hecho, se ha demostrado que la edad en que los niños aprenden otra lengua puede tener una incidencia significativa en la estructura de su cerebro adulto. Aprender un segundo idioma en la infancia modifica la corteza frontal inferior (la parte izquierda se hace más gruesa y la derecha más delgada).

Los datos científicos señalan que la edad de adquisición es crucial para establecer la estructura del aprendizaje de idiomas. El cerebro madura desde que una persona nace hasta que muere; la localización de una función determinada se puede transferir de un área cerebral a otra y esta plasticidad permite aprender a lo largo de toda la vida, pero la maduración del cerebro no se realiza de manera uniforme en lo que concierne a todas las funciones del lenguaje. Las funciones del vocabulario y la gramática suelen permanecer intactas aun en edades avanzadas. Las funciones fonológicas (la representación y la producción de sonidos) se degrada más rápidamente, y eso podría explicar por qué los alumnos jóvenes toman el acento rápidamente, mientras que los más mayores normalmente se quedan con su propio acento nativo.

Los bilingües tempranos, al pasarse todo el día cambiando de idioma, tienen entrenadas capacidades cognitivas no lingüísticas, en concreto en las funciones ejecutivas, que sirven para adaptarse a los cambios de tareas variadas. En tanto, la adquisición de una segunda lengua después de la infancia estimula el crecimiento neuronal y las conexiones entre las neuronas mejorando las habilidades motoras complejas.

¿Qué podemos esperar cuando un niño aprende más de un idioma a la vez?

  • Cada niño bilingüe es especial y desarrolla el lenguaje a su manera. Pero en general, el aprendizaje de dos idiomas tarda un poquito más que el aprendizaje de uno sólo.
  • Al igual que los demás niños, la mayoría de los niños bilingües dicen sus primeras palabras cuando cumplen el primer año; por ejemplo, “mamá” o “papá”. Cuando cumplen dos años, la mayoría de los niños bilingües puede usar frases de dos palabras; por ejemplo, “mi pelota” o “jugo no”.
  • El niño se puede confundir de vez en cuando. Se puede equivocar en la gramática, o puede usar palabras de ambos idiomas en la misma oración. Esto es normal y debe desaparecer poco a poco a medida que desarrolla sus destrezas de lenguaje.
  • Cuando se introduce un segundo idioma, es posible que algunos niños no hablen mucho durante un tiempo. Este “período de silencio” puede durar desde unos meses hasta un año. No lo olvide, esto es normal y desaparece con el transcurso del tiempo.

Lectura dialógica y niños bilingües.

La lectura dialógica basada en la interacción y en el rol central del niño como transmisor de las historias, es una potente herramienta de apoyo para familias bilingües y también para niños bilingües (caso de niños con lengua familiar distinta de la lengua escolar). El estudio desarrollado por Brannon, D &Dauksas, L (14) The effectiveness of dialogic reading in increasing English language learning preschool children’s expressive language testa el enorme valor de la lectura dialógia en el aprendizaje de dos lenguas vehiculares y concluye que la metodología de lectura dialógica genera destrezas del lenguaje en un grado importante en niños en situaciones de bilingüismo.

Otro estudio consultado,Bilingual Dialogic Book-Reading Intervention for Preschool Children with Slow Expressive Vocabulary Development: A Feasibility Study de Irina Tsybina. Concluye que los niños expuestos a lectura dialógica ( de manera bilingüe) obtuvieron mayores resultados en la adquisción de nuevo vocabulario que los que no estuvieron expuestos a lectura dialógica, manteniendo este resulatdo a lo largo del tiempo (6 semanas después de exponerse a las sesiones lectura dialógica).

Si os interesa la metodología os recomendamos el curso Desarrollo  del Lenguaje a través de los cuentos. 

 

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies