La lectura dialógica es una metodología de lectura compartida que se usa típicamente con pre-lectores, pero tienen muchisimos beneficios para trabajar comprensión lectora con los primeros lectores. Hoy os contamos por qué . Si os interesa este tema, os recodamos el curso Desarrollo del Lenguaje a través de los cuentos.
La lectura dialógica es una metodología de lectura compartida que se basa en:
• El papel central del niño como transmisor de la historia.
• La interacción constante y guiada entre adultos y niños.
Es una metodología que nos ayudará de manera especial a trabajar la comprensión lectora entre los primeros lectores, así como dará herramientas efectivas a los pre-lectores para identificar las áreas críticas de una historia y poder de esta manera desarrollar estrategias de control de la comprensión que loes serán muy útiles cuando empiecen a leer de manera autónoma.
¿Por qué?
1. La metacognición
La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los buenos lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y tener control sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito para la lectura y la vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen. Después de leer, comprueban la comprensión de lo que leen.
A través de la lectura dialógica, usamos la metacognición de manera constante, para interrogarnos sobre aspectos del libro ( a través de la inducciones distanciadoras concretamente).
2. Una estrategia basada en la interacción .
Generar preguntas alrededor de aquello que están /han leído es una estrategia muy eficaz porque:
• Da a los estudiantes un propósito para la lectura.
• Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender. ( cuando llevamos la atención sobre aspectos relevantes de la lectura ).
• Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.
• Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión
• Ayude a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que han aprendido a lo que ya saben.
• Los niños aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la información de los diferentes segmentos de texto.
3. Reconocer la estructura de la historia.
Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes, escenario, eventos, problemas, solución).