Queremos compartir con vosotros dos estrategias de éxito para aplicar la lectura en voz alta cuando estemos con niños con algún transtorno del lenguaje.
¿Por qué leer en voz alta?
No es de extrañar que haya una correlación entre la capacidad de desarrollo del lenguaje y la alfabetización temprana en niños con trastornos del lenguaje. Sin embargo, la evidencia indica que los padres de los niños con dificultades de lenguaje son menos propensos a practicar con sus hijos la lectura en voz alta y la narración oral, que son los padres de los niños que no tienen ninguan dificultad idiomática; (no está claro si esta caída en la participación de los padres es un factor precipitante de la discapacidad del lenguaje del niño o una reacción a ella) ; personalmente, y a falta de una evidencia científica clara, nos decantamos por pensar que en la mayoría de los casos se trata de una reacción.
Esto significa que es esencial que los maestros proporcionen a los estudiantes oportunidades regulares para el desarrollo de sus habilidades de alfabetización. Una manera fácil y eficaz de hacerlo es a través de la lectura en voz alta .
¿Cuáles son las mejores estrategias de lectura en voz alta?
Dos son las estrategias que se han demostrado más eficaces para mejorar las habilidades de alfabetización en los niños con trastornos del lenguaje :
- La lectura dialógica : una metodología de lectura en voz alta, basada en la interacción entre adultos e infantes. Que busca un invierte los típicos de adulto e infantes; mientras que la lectura clásica el adulto es el transmisor de la historia y el niño el receptor; en la lectura dialógica será el niño el transmisor y el adulto quién le guíe. Y esto lo consigue a través de la interacción guiada. La lectura dialógica pide un papel mucho más activo a los niños que las metodologías de lectura clásicas y genera un aperndizaje real y demostrado en relación a las habilidades del lenguaje , ayudando a mejorar las capacidades de los niños con trastornos del lenguaje .
- La referenciación Impresa: es una metodología de lectura explícita, es decir, el lector hace referencia directamente a las funciones del libro, como el título, autor, ilustraciones y portada. También puede hacer referencia a las características del texto, como la rima, la aliteración, y la repetición. Estas referencias no se hacen en el contexto de la historia y no requieren una respuesta por parte del estudiante. Este trabajo explícito de referencación, aumenta la capacidad de los niños con trastornos del lenguaje y les ayuda a identificar diversas funciones de impresión, que se ha demostrado para mejorar el desarrollo global de alfabetización de los estudiantes.La incorporación de estas dos estrategias de alfabetización en lectura en voz alta directamente mejora la comprensión de los niños.