7 ideas para enseñar a tolerar la frustración

Educación Emocional

Aprender a afrontar los problemas sin caer en la frustración es una habilidad necesaria y que podemos entrenar adultos y niños. Hoy os compartimos 7 ideas a tener en cuenta.

Es un curso-programa en el que desarrollamos nuestro para el fomento de la Inteligencia Emocional , de los niños de los 3 a los 12 años; usando cuentos, juegos, actividades creativas y música. 

” Todo fracaso es el condimento que da sabor al éxito” Truman Capote 

1. Desarrolla su sentido de la  Competencia

Es importante desarrollar la capacidad para ser conscientes que ellos pueden superar cualquier situación de manera eficaz.

¿Cómo podemos hacerlo? Algunas ideas para potenciar la competencia:

  • Ayudándoles a centrarse en sus puntos fuertes. (Autoconocimiento)
  • Haciendo que relacionen los errores identificados con incidentes específicos. 
  • Capacitando a los niños a tomar decisiones. (Autonomía).
  • Tomando conciencia del camino recorrido, es decir, otras situaciones que ya se superaron.

Para trabajar este punto os recomendamos aquellos cuentos que trabajen el proceso de crecimiento, es decir, que nos ayuden a tomar conciencia del camino recorrido, una excusa para reflexionar acerca de la capacidad de superación que ya han esgrimido los niños. Os recomendamos dos álbums.

Pomelo Crece. Ramona Bâdescu.

Crecer no es tarea fácil para un niño. Y menos para un elefantito de huerta como Pomelo. Las preguntas brotan como fresas y las respuestas se esconden como patatas. Miedos y descubrimientos se entretejen en esta maravillosa aventura de hacerse mayor.

pomelocrece

Sé muchas cosas. Ann Rand

Sé que puedo cavar un hoyo espectacular y trepar a un árbol tan alto como el cielo para observar el vuelo de un pájaro.

Claro y rítmico, lúdico e ingenioso, así es el texto de Ann Rand que anima a los más pequeños a pensar sobre todo lo que se puede llegar a aprender del mundo que los rodea. Las ilustraciones, coloristas e ingeniosas, las debemos a su marido, el diseñador gráfico Paul Rand. Sé muchas cosas es un clásico infantil que captura la frescura de la infancia y el descubrimiento del mundo que nos rodea.

semuchascosas

2. Tú puedes, fomentar la auto-Confianza.

La comprensión que las habilidades que tienen son fruto de su propia competencia. Algunas ideas para fomentar la confianza en sí mismos:

¿Cómo podemos hacerlo?

  • Expresando claramente sus mejores cualidades, como la sinceridad, la integridad, la persistencia y la bondad.
  • Reconociéndole y valorándole las cosas bien hechas.
  • Alabando con honestidad sus éxitos concretos y a la vez evitar “falsas” alabanzas.
  • Evitando empujar al niño a tomar acciones que difícilmente podrá manejar.

Para trabajar este punto os recomendamos cuentos que expresen situaciones cotidianas de la vida de los niños y su proceso , es decir, en la que nosotros podamos tomar el cuento como reflexión y excusa para ser conscientes de la cantidad de cosas que ellos hacen bien. Os recomendamos dos títulos.

¡Por qué siempre va a ser así! Jutta Treiber.

Porque siempre va a ser así nos cuenta la historia del hermano pequeño que, día tras día, comprueba que lo que sus padres no le permiten a él, se lo dejan hacer a su hermano mayor. Por lo que decide irse de casa, aunque antes quiere explicarles a sus padres por qué se va. Un álbum entrañable y optimista.

siempreasi

Soy grande, soy pequeño. Kathy Stinson

Algunas veces, Matías se siente grande: cuando puede amarrarse las trenzas de los zapatos y abotonarse la camisa él solo. Pero otras veces se siente pequeño: cuando no alcanza el botón del ascensor, cuando moja la cama en la noche o se pierde en el supermercado. Aunque casi siempre prefiere ser grande, hay ocasiones en que a Matías también le gusta sentirse pequeño.

soygrandesoypequeño

3. Te queremos. Conectar. 

Desarrollar estrechos lazos y vínculos con la familia y la comunidad permite crear un sólido sentimiento de seguridad que ayuda a generar fuertes valores.  Algunas ideas para fomentar la conexión. 

¿Cómo podemos hacerlo?

  • Permitir que exprese todas sus emociones para que el niño se sienta confortable en momentos difíciles.
  • Abordando los conflictos abiertamente dentro del núcleo familiar para solucionar los problemas.
  • Creando un área común en el que la familia pueda compartir tiempo .

Para este punto os recomendamos libros que os permitan expresar cuánto les amáis , hace unos días hacíamos un recopilatorio en este sentido (os dejo enlace aquí) . De todo ellos, os recomiendo especialmente.

Adivina cuánto te quiero. Sam McBratney

A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir.

adivina-cuanto-te-quiero-grande_l

4. Carácter

Los niños necesitan desarrollar un sólido conjunto de valores morales para determinar lo que está bien y lo que no y demostrar una actitud afectiva hacia los demás.  

¿Cómo podemos hacerlo?

  • Demostrándole cómo el comportamiento de uno puede afectar a los demás.
  • Ayudándole a que se reconozca él/ella mismo/a como una persona afectiva.
  • Evitando prejuicios o estereotipos de carácter racistas o que inciten al odio.

En relación a este punto os recomiendo dos tipos de álbumes, los que tienen que ver con las relaciones: amistad, entre familias etc y las que fomentan la multiculturalidad, es decir, a respetar las diferencias.  Os recomiendo dos títulos:

Amigos, Michael Foreman.

“Tengo suerte. Soy un gato. Puedo recorrer el mundo a mi antojo, de un extremo al otro. ¡Pobrecito Burbuja! Él es un pez… No puede salir de su pecera”. Tex es un gato que adora ir y venir a su antojo. Su mejor amigo es Burbuja, un pez de colores que vive en una pecera. Tex es su amigo de verdad y por eso quiere ayudarlo a ser libre, como él. Aunque eso suponga no volver a verlo. Un libro sobre el valor de la amistad.

amigos_latadesal

Salvaje. Emily Hughes

Con frescura y desparpajo nos cuenta la historia de una niña que vive feliz en la naturaleza, donde los osos le han enseñado a comer, los pájaros a hablar y los zorros a jugar. Ella es audaz, valiente e increíblemente libre. Pero un día un nuevo animal entra en escena, un animal extrañamente parecido a ella.

salvaje

5. Tú puedes cambiar el mundo. Contribución

Los niños necesitan darse cuenta de que el mundo es un lugar mejor para vivir sólo por el hecho de que ellos forman parte de este mundo. Entender la importancia de su contribución personal puede servir como una fuente de propósitos y motivaciones personales. 

¿Cómo podemos hacerlo?

  • Comunicándoles que muchas personas en el mundo no tienen lo que necesitan
  • Destacando la importancia de dar un servicio a terceras personas y entender el buen modelo de la generosidad.

A este nivel hay muchos materiales, cuentos que trabajen la generosidad, el cuidar el medio ambiente etc. que nos permitan reflexionar acerca de la necesidad de tomar acción en pro de un mundo mejor y que todos, incluso los más pequeños tienen un papel importante que desarrollar. En este sentido, os recomendamos:

El jardín curioso. Peter Brown

Un día, mientras explora su ciudad monótona y gris, un niño curioso llamado Liam descubre un jardín en apuros. Decide ayudar a crecer a las plantas, sin ni siquiera imaginarse lo que está a punto de provocar. Con el paso del tiempo, el jardín cobra vida propia y se expande por la ciudad, cambiándolo todo a su paso. 

jardincurioso

6. Aprender a tranquilizarse. Confrontación.

Aprender a hacer frente al estrés y saber gestionarlo ayudará a los hijos a estar mejor preparados para superar los retos de la vida. Hay que enseñarles a adoptar actitudes positivas para hacer frente a obstáculos.

¿Cómo podemos hacerlo?

  • Dándose cuenta que decirle a un niño que pare con las malas conductas no será eficaz.
  • Entendiendo que la mayoría de comportamientos de riesgo en niños son reflejo de intentos de aliviar el estrés de su vida diaria.
  • No condenando a un hijo por las conductas negativas, y por el contrario, haciendo incrementar su sentido de arrepentimiento.

Aquellos cuentos que trabajen el autocontrol, el enfado, la gestión efectiva de la rabia etc (hemos elaborado una larga lista sobre este tema que encontraréis en este enlace). Así como los cuentos que nos ayuden a identificar el comportamiento que nos generan determinadas emociones . Para este último trabajo os recomendamos los diccionarios emocionales ilustrados (hemos elaborado una lista que encontraréis aquí) .

7. Gestión de las propias emociones. Autocontrol.

Los niños que son conscientes de que pueden controlar las consecuencias de sus decisiones tienen más probabilidad de darse cuenta que tienen la capacidad de recuperarse más pronto. Se puede ayudar a un hijo a tener más control sobre sus actos.

¿Cómo podemos hacerlo?

  • Ayudándoles a entender que los acontecimientos de la vida no son puramente al azar y que la mayoría de cosas que tienen lugar en nuestras vidas son fruto de nuestros actos y decisiones.

Cualquier material que os ayude a reflexionar sobre la toma responsable de decisiones funcionará, es decir, aquellos cuentos que trabajen el dilema, que el personaje tenga que tomar alguna decisión de manera consciente y evaluando las consecuencias, nos ayudará a reflexionar sobre la importancia de tomar decisiones de manera consciente tomando en cuenta nuestras propias decisiones.

 

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email

Artículos que pueden interesarte

¿Cómo fomentar la paciencia en los niños?

No debe extrañarnos que los niños y niñas de hoy en día tengan poca paciencia y sí  debemos sin duda cultivarla , las mejores cosas de la vida no ocurren de manera inmediata sino que requieren: tiempo, esfuerzo, compromiso y PACIENCIA. Curso relacionado: Educar en...

20 obras de arte para trabajar 20 emociones

Hemos seleccionado 20 obras de arte para trabajar 20 estados emocionales. Curso relacionado: EmociónARTE Este curso quiere aprovechar el potencial del arte para el trabajo emocional.  Frustración: Perro Semihundido, Francisco de Goya La frustración es...

9 Comentarios

  1. Mª Carmen aulapt.org

    Excelente!!! Con tu permiso te comparto en mi blog.

    Responder
    • Tulabooks

      Por supuesto!!!

      Responder
  2. Erwin Manuel Ucelo Soto.

    Muy importante conocer al respecto para poder ayudar a quien no puede superar la frustración

    Responder
    • Tulabooks

      Cierto. Gracias por compartir

      Responder
  3. paula andrea

    Excelente es de gran importancia trabajar este tema con los más pequeños y tener esta herramienta en el preescolar pues así los preparamos para enfrentar la vida actual

    Responder
  4. Bea

    Me encantó. No se por donde empezar a practicar. De momento voy a buscar un rincón y un momento diario en casa para hablar de las emocio es.
    Gracias

    Responder
    • Tulabooks

      ¡Qué bien que te gustara Bea! Espero nos cuentes tu experiencia 🙂

      Responder
  5. Ruth

    Muy útil, me ha encantado,, gracias por compartirlo.

    Responder
    • Tulabooks

      Gracias Ruth por leernos 🙂

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. LA CAPACIDAD DE SUPERACIÓN IDEAS Y CUENTOS - […]  DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE SUPERACIÓN: IDEAS Y CUENTOS […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies