Asuntos sin resolver
Alguna vez te has dicho “soy igual que mi padre/madre” seguramente hay asuntos sin resolver que interfieren en cómo te relacionas con tu hijo/a adolescente. ¿Aprendemos a darle la vuelta?
En este curso de Crianza Positiva nos enfocaremos en descubrir y aprender las herramientas de Disciplina Positiva y Aprender a Comunicarnos de manera Asertiva ó Positiva; extensión Especial Adolescencia .
La clave los adultos
Una cosa tenemos clara la clave para educar a nuestros niños y adolescentes son siempre los adultos y esto es algo que reflexionamos mucho en nuestros cursos, de hecho una valoración recurrente en los cursos es que ayudan al autoconocimiento. Cuando hablamos de adolescencia , es aún más clave que nunca.
Adler mantiene que el estilo de vida, la manera de interpretar y relacionarnos con el mundo, se forma en la más temprana infancia, de hecho hacia los 5 años ya tenemos “una forma de actuar” en función de cómo percibimos el ambiente y a las personas y decidimos cómo debemos actuar para prosperar.
Un determinante esencial del estilo de vida es el ambiente familiar, cómo somos criados y educados, la relación que mantenemos con los adultos que se encargan de nuestra crianza.
Asuntos sin Resolver
A lo largo de la misma y hasta la edad adulta, vamos a estar formando creencias (erróneas o no) sobre cómo pertenecer al grupo y éstas pudieran ser aún en nuestra edad adulta “un tema sin resolver” que, en la actualidad, podría estar influenciando y causando problemas en la educación de nuestro adolescente y en nuestra relación con él y, el última instancia, con nosotros mismos.
¿Cuáles son tus miedos? ¿Cuántos de tus métodos educativos están basados en el miedo a lo que digan los demás, miedo a que tu hijo arruine su vida por sus decisiones, miedo a no ser el padre o la madre que quisieras ser, miedo, en definitiva, a ser mal padre?
Para que la relación con los adolescentes sea mejor, para poder atajar las conductas negativas de una forma más sencilla, es principal que como adultos identifiquemos, conozcamos y comprendamos asuntos que tenemos sin resolver y como estos pudieran ser la base de conductas poco efectivas.
Autoconocimiento base para educar
Piensa en los asuntos que está enfrentando tu hijo hoy, quizás puedas identificar asuntos que tú necesitas resolver de ti mismo.
Problemas que todos hemos tenido durante nuestra adolescencia y pudieran estar afectando la manera en la que afrontamos los retos de hoy con nuestros hijos, por ejemplo:
- Luchas de poder con nuestros padres. Por miedo a decepcionarlos aprendimos a hacer a escondidas o renunciamos a lo que queríamos con tan de complacerlos a ellos.
- Un Autoconcepto o imagen propia deficiente. Inseguridad, sentirse poca cosa, inadecuado, tener vergüenza de uno mismo, sentirse poco querido, poco importante, sin confianza en uno mismo.
- Dependencia de la opinión de los demás. Sentirse juzgado, criticado, poner por delante lo que pueden decir los demás en lugar de lo que piensa/siente/quiere uno mismo. Culpabilidad.
- Sensación de abandono
- Exceso de control y alejamiento como método para no sentirse juzgado siempre
- Indecisión fruto de la falta de oportunidades para haber decidido por uno mismo o todo lo contrario, “exceso de decisión” sin valorar las consecuencias como consecuencia de rebelarse a una adolescencia en la que no se nos ha tenido en cuenta
¿Te ves en alguno? Una vez identifiques que es aquello no resuelto durante tu adolescencia, qué llevas aún a la espalda, qué es lo que te hace afrontar los conflictos con tu adolescente desde una determinada postura. Y así conseguirás transmitir y que comprendan verdaderamente que estarás ahí para ayudarlos cuando lo necesiten, no para controlar ni salvar, sino para apoyar y aprender juntos.
Una forma de reconocer estos problemas “sin cerrar” y que aún cargas y te llevan a actuar de una forma similar a la que se comportaron contigo (¿cuántas veces te has dicho “soy igual que mi padre/madre”?) es recordar alguna situación de tu adolescencia, escribirla, recordar cómo se comportaron contigo, que pensaste, sentiste e hiciste tu. Probablemente te veas reflejado una vez más en tus padres y, además, te ayudará a comprender a tu hijo y por qué hace lo que hace.
Una vez hecho esto, cámbialo y escribe cómo te gustaría que lo hubieran hecho tus padres y qué hubiera pensado tu yo adolescente, cómo se hubiera sentido y qué habría decidido hacer.
Esto te puede dar luz sobre cómo actuar con tu hijo en el día a día, saber qué puedes hacer por tu hijo y que no hicieron por ti y, además, te permitirá resolver ese tema que aún, como decimos, llevas en tu mochila a cuestas.
Artículos que pueden interesarte
Rivalidad y Conflicto entre Hermanos. ¿Qué hacemos?
Es natural que entre hermanos existan momentos de peleas, rivalidades etc. Una de las preguntas que más nos hacéis llegar es ¿qué papel debemos jugar en esta situación? Curso Online: Crianza Positiva En este curso de Crianza Positiva nos enfocaremos en descubrir y...
Herramientas de Disciplina Positiva según edad
Hemos ido publicando por aquí distintas herramientas de disciplina positiva hoy queremos ponerlas en contexto y recomendaros las mejores a cada etapa evolutiva desde el nacimiento hasta la juventud. Curso Online: Crianza Positiva En este curso de Crianza Positiva...
Tiempos Especiales Programados
Los tiempos especiales programados son una poderosa herramienta para conectar con tus hijos te contamos por qué y cómo funcionan. Curso Online: Crianza Positiva En este curso de Crianza Positiva nos enfocaremos en descubrir y aprender las herramientas de Disciplina...
0 comentarios