Tú hijo tiene Altas Capacidades y no lo sabes

Altas Capacidades, Educación Emocional

El 90% de los niños de Altas Capacidades no son detectados, te damos claves para descubrirlos. 

Curso relacionado: Niños de Altas Capacidades

Este curso es una guía para aprender a detectar, comprender y acompañar  los niños/as de altas capacidades adecuada tanto para docentes como para familias.

Puede que no hayas leído antes sobre el término altas capacidades pero sí bajo la palabra ‘superdotación’. Lo cierto es que el término ‘niño superdotado’ ha quedado obsoleto para referirnos a estos niños y ha sido una de las causas de generación de estigmas y estereotipos sobre un colectivo profundamente heterogéneo. De hecho, las ideas desafortunadas que se han ido extendiendo sobre los niños dotados han hecho que exista un infra diagnóstico, teniendo a un 90% de niños sin identificar.

Tu hijo podría tener altas capacidades intelectuales y resultar invisible para sus profesores, incluso para los test psicométricos.

Nuestra intuición como padres está menos errada y somos capaces de ver la singularidad del niño. Pero ¿cómo saber que mi hijo es altamente dotado? esto es lo que trataremos de averiguar en este post, qué veremos:

  1. Definición de Altas Capacidades
  2. ¿Por qué no detectamos a los niños de  AACC?
  3. Conoce los niños de AACC

Definición de Altas Capacidades 

Hablamos de niño con altas capacidades intelectuales para referirnos al individuo que tiene un potencial para mostrar un alto rendimiento en uno o más campos y talentos. Esto es, un niño con potencial ‘para llegar a ser’ y no un prodigio de nacimiento. Estos niños tienen un proceso de aprendizaje más rápido que el alumno medio: captan los detalles y crean conexiones con mayor velocidad, por lo que interiorizan el contenido más rápido (siempre que este despierte su interés). Tienen una gran memoria y creatividad y destacan por una sensibilidad superlativa. Pero como todo potencial humano, necesita ser detectado y estimulado.

Las altas capacidades no son homogéneas y presentan grandes diferencias de un niño a otro: si buscamos al niño con gafas que levanta la mano en clase y tiene un rendimiento académico excelente en casi todas las áreas, estaremos ignorando al niño distraído cuya agenda y letra es un caos, que parece aburrido o molesta en clase. De hecho, el primero podría ser un niño con alto rendimiento y buena técnica de estudio y no mostrar una alta capacidad y el segundo tener un CI muy por encima de la media y estar profundamente desmotivado en su entorno escolar. Te sorprendería conocer que dentro del alumnado altamente capaz existe un 60% de fracaso escolar por no recibir una atención ajustada.


¿ Por qué no detectamos a los niños de Altas Capacidades?

Estas son algunas de las razones por las que el niño/a  puede estar ‘camuflado con el entorno’.

  • Se aburre. El aburrimiento es lo opuesto a la motivación. Y como consecuencia de ello podemos observar en el niño signos que podrían parecer preocupantes como el desinterés absoluto, una apariencia despistada, una tendencia a irse a su mundo imaginario o un mal comportamiento interrumpiendo la clase. Cuando un niño con altas capacidades se encuentra aburrido en su entorno de forma reiterada, puede manifestar conductas que los adultos pueden confundir con un Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o incluso Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Los niños de alta capacidad no valoran el trabajo sistemático ni las repeticiones: ¿Por qué tenemos que repetir la misma operación todo un trimestre si ya me quedó claro el primer día? Las alarmas saltan cuando vemos a un niño que llora o tiene dolor de barriga porque no quiere ir a clase, un niño que interrumpe al profesor de manera crítica, que se levanta de su silla o molesta al compañero continuamente, que se evade a su mundo imaginario.
  • Necesita una explicación justificada de las normas. Para ellos no sirve un ‘Porque sí’ o ‘Porque lo dice tu madre’. Necesitan una explicación lógica de aquello que se les pide y por ello parecen ser en ocasiones obstinados y desobedientes. Pero nada más lejos de la realidad.

  •  Tiene explosiones, mal humor y rabietas constantes. El mundo socioemocional del niño dotado se desarrolla a la par que sus compañeros mientras que su desarrollo cognitivo puede ir varios años por delante a su edad cronológica. Esto genera un desarrollo asincrónico donde parece que convivamos con dos niños de muy distintas edades: 10 años en sus conversaciones profundas y 6 cuando pierde a la consola. Cuando el alumno con alta capacidad no recibe la estimulación adecuada a su capacidad, surgen los comportamientos disruptivos. Si en su entorno no encuentra ningún reto, no desarrolla las habilidades suficientes para manejar su frustración y puede estallar con situaciones que nos parecen de lo más simples como perder al parchís.

 

  •  Otra forma de aprendizaje. ¿Cómo va a ser mi hijo alta capacidad si ha aprendido leer más tarde que sus compañeros? ¿Cómo va a ser un niño dotado si no para quieto y no escucha lo que le digo? Un alto porcentaje de niños con altas capacidades se han demostrado alumnos viso-espaciales que no encajan con las clases al uso de aprendizaje auditivo-secuencial. En apariencia, son niños torpes, pero tan solo tienen una forma distinta de asimilar los contenidos. Los alumnos con un aprendizaje viso-espacial piensan fundamentalmente en imágenes y tienen un bajo rendimiento en las pruebas que impliquen un tiempo límite. Son niños creativos con destreza haciendo puzles, laberintos, construcciones, etc. pero pueden tener problemas con la lecto-escritura.

 

  • Tiene desórdenes de aprendizaje. Cuando un niño de alta capacidad presenta un diagnóstico asociado, hablamos de ‘doble excepcionalidad’. Así, un niño puede ser altamente dotado y además presentar dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, discalculia, digrafía…), Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Trastorno del Espectro del Autismo (en especial Asperger). Estos niños pueden ser objeto de bullying y tener un bajo rendimiento académico.

 

  • Es una chica. Para las niñas, la problemática es más compleja puesto que estas valoran la aceptación del grupo por encima del desarrollo de sus habilidades. Tu hija puede estar sacando malas notas a propósito o dejando exámenes sin terminar para evitar destacar y poner en juego su popularidad. Si bien no existen diferencias de género entre las altas capacidades, el número de niñas diagnosticadas es menor porque son el porcentaje menos visible de las AACC. Se camuflan con facilidad para evitar ser nombradas ‘empollonas’ y pueden tener problemas de autoestima (con efectos como la anorexia).

 

  •  Es muy sensible. A las características intelectivas de las altas capacidades le acompañan otras características emocionales que describen a un niño intenso. Un niño con gran sentido de la ética y la justicia, perfeccionista y autocrítico que puede ser muy introvertido. Este niño sufre cuando su cerebro se desarrolla a una velocidad superior a su aprendizaje emocional: se enfrenta a problemas que no puede gestionar y percibe detalles y sutilezas en el entorno y el lenguaje que no puede manejar aún. Esto que llamamos ‘disincronía interna’, puede venir acompañado de ansiedad, miedo, obsesiones o baja autoestima. El niño con alta capacidad no solo siente el mundo de una forma diferente sino que lo experimenta más intensamente. Ocurre a nivel sensorial (ven, huelen, tocan, oyen y degustan de una forma más intensa), emocional (somatizan emociones con rubor, náuseas, dolor de cabeza…), intelectual (independientes y críticos, buscan la verdad de forma constante), imaginativo (mezclan realidad y ficción) y psicomotriz (puede ser difícil que se quede quieto en la silla).

 


Conoce al niño/a de Altas Capacidades

El ‘Yo no lo veo’ no puede ser una excusa para dejar de brindar el acompañamiento necesario a estos niños, que sin duda conforman un colectivo de necesidades especiales y que precisan inclusión y atención ajustada como lo precisan otros colectivos con dificultades. Es nuestra responsabilidad como padres y profesores tener la información adecuada para detectar al niño en sus comportamientos menos típicos y dejar de normalizar y homogeneizar al grupo: somos diversos y únicos y cada niño precisa de una educación a su medida que despierte sus talentos y le haga feliz. Porque, al fin y al cabo ¿no es un niño feliz lo único que queremos? Por encima del rendimiento académico. Pero esto no es posible si obviamos su estimulación y sus apetitos intelectuales.

Si estás interesado en conocer más sobre las altas capacidades en el niño y gestionar su intensidad emocional te recomendamos el curso Niños de Altas Capacidades por Bea Sánchez, experta en diagnostico y educación de las AACC, tendrás con él un recorrido amplio por todo lo que implica la dotación en el menor y cómo podemos ayudarlo a alcanzar una vida plena, consciente de su capacidad y acompañado por ti. Está dirigido tanto a padres como a profesores y es totalmente online. Dentro encontrarás videos, documentación escrita, ejercicios de reflexión, recursos bibliográficos y numerosos enlaces de interés para saber a qué te enfrentas y tener las herramientas precisas para ayudar al niño.

Ahora te pregunto ¿sospechas que tu hijo tiene altas capacidades?

 

Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email
 

Curso que pueden interesarte

Artículos que pueden interesarte

20 mitos sobre las Altas Capacidades

En este artículo y de forma breve, desmentimos algunos de los mitos más frecuentes sobre las Altas Capacidades.  Curso relacionado: Niños/as de Altas Capacidades Este curso es una guía para la gestión emocional de los niños de altas capacidades adecuada tanto para...

12 Comentarios

  1. Nicole - Examen psicométrico

    Considero que la información del artículo es muy útil.
    Los test psicométricos son instrumentos útiles de evaluación, pero tienen que aplicarse e interpretarse
    por un especialista, de otra manera podríamos caer en el error de hacer malas
    interpretaciones de los resultados y hacer una selección equivocada de un candidato.
    Estoy muy agradecida contigo por la información.

    Responder
    • Tulabooks

      Gracias por leernos con interés y por compartir

      Responder
  2. Isabel

    Hola, tengo un niño de 10 años diagnósticado de altas capacidades. El colegio esta al tanto y quieren implicarse en ayudarlo ya que tiene algunos conflictos con otros niños, al ser diferente. Encaja perfectamente con la descripción que haceis en el artículo. Yo no sé como poder ayudarlo, para que se integre socialmente y no sufra. Por otro lado tiene muy poco interés en algunas asignaturas, y no le importa las notas que pueda sacar, sin embargo le encanta todo lo relacionado con la naturaleza, siempre esta leyendo y viendo documentales. Como le puedo ayudar desde casa y en el colegio?
    Gracias

    Responder
    • Tulabooks

      Hola Isabel,

      Ante todo hay que estar tranquilos. Yo diría que lo primero es entender el por qué de las distintas reacciones de nuestro hijo para poder apoyarlo y trabajar desde los intereses del niño. Te recomiendo el curso online en el que trabajamos todos estos temas https://cuentosparacrecer.org/producto/ninos-de-altas-capacidades/
      Te esperamos

      Responder
    • Tatiana

      Buenos días. Si tiene posibilidad de que haga mayor actividad física, por ejemplo algún deporte y enviarlo además a cursos de idiomas y manejo de computadoras y web y explicarle que le serán sumamente uti les, lo primero para desarrollarse física y socialmente, y lo segundo para comunicarse fácilmente con la sociedad y una herramienta para aprender mas en el futuro Lo segundo. ..Esto me fue muy útil a mi.

      Responder
    • Tati

      Hola.
      Si puede enviarlo a hacer actividades físicas especialmente grupa les para ayudarle a desarrollarse física y socialmente; y cursos de idiomas importantes como inglés, ruso, alemán y de uso de la pc, esto le dará una herramienta muy importante para estudiar en el futuro.
      También sería bueno que pueda aprender un oficio, si! Lo mejor para estos niños es ganar tiempo aprendiendo cosas útiles! !!!
      Esto me sirvió mucho personalmente.

      Responder
  3. Pilar

    Buenas Tardes

    Mi hijo tiene 5 años y presenta todas las características del artículo.
    Es altamente sensible auditiva y sensorialmente. Le dan asco los olores fuertes al punto de vomitar.
    Le hicimos estudios de TEA y le dio levemente en las puntuaciones relacionado con lo social.
    Hace mucho berrinche y se va del aula. Solo muestra interés x algunas cosas como construcciones pero dificultades en la lecto escritura.
    También le hicimos estudios de atención de memoria y le salieron muy bien al igual que el de CI.
    Estamos muy preocupados ya que en el colegio presenta problemas de conducta.
    Sin embargo por otro lado es muy detallista, no se permite equivocar y muy obsesivo.
    Está realizando ahora un curso de robótica y está muy contento.
    Podrían orientarnos?
    Muchas Gracias!!

    Responder
    • Tulabooks

      Hola Pilar,

      Claro 🙂 te sugiero que contactes con Bea Sanchez nuestra experta en Altas Capacidades y ella te podrá orientar su correo es formacion2@cuentosparacrecer.org
      Un abrazo fuerte,

      Responder
  4. Silvia Farese

    Excelente
    Es el « debe» de la enseñanza
    Por fin se observan los niños individualmente dejando atrás la masificación
    Continuar avanzando en el tema, pues la mayoría de los docentes ni registran situaciones diversas, menos manejarlas

    Responder
    • Tulabooks

      Totalmente de acuerdo en que en el momento que ponemos al alumno en el centro del aprendizaje dejamos de aplicar el ” café para todos” y la diversidad es atendida. Es la asignatura pendiente. Un abrazo Silvia

      Responder
  5. Andrea

    Lo he leído me he sentido identificada y a mi me han diagnosticaron síndrome de Asperger , discapacidad intelectual , trastorno expresivo del lenguaje y discalculia pero cada vez que leo de altas capacidades me siento muy pero que muy identificada y tengo 19 años y me interesa ,química, psicología,física, anatomía y aprendí a hablar a los 2 años y a leer a los 4 años

    Responder
    • Tulabooks

      Hola Andrea,

      Muy común asperger – AACC, hablaremos de ello en breve te mantenemnos informada. Gracias

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies