Orden de Aprendizaje de los Grafemas

Aprender a leer

En este post hablamos del principio de la progresión racional , es decir, hace referencia al orden de aprendizaje de los distintos grafemas.

Este curso es una guía práctica para entender y acompañar todas las etapas del proceso de lecto-escritura desde el Fomento Lector hasta la Comprensión Lectora.

 El análisis demuestra que ciertos grafemas son prioritarios porque son muy frecuentes, o porqué su correspondencia con un fonema es por completo regular, mientras que otros son mucho más complejos.

La propuesta pedagógica que os presentamos a continuación está desarrollada por el neuro-científico Stanislas Dehaene y su equipo, en el marco de la investigación científica elaborada sobre El Cerebro Lector.

Principios Enseñanza Lectura 1: Correspondencia Grafía-Fonema

 

Parámetros lingüísticos que debemos tener en cuenta

Regularidad de las relaciones grafema-fonema. Las correspondencias que se pronuncias siempre igual deben enseñarse primero. Por ejemplo trabajaríamos la letra “p” (siempre suena igual) antes que la ” g” ( ya que depende de su combinatoria suena de una manera u de otra).  Se observa que aquellos niños que dominan en época temprana las correspondencias regulares aprenden a continuación más fácilmente las correspondencias menos regulares.

Frecuencias  de los grafema y fonemas. Aquellos grafemas que nos permiten leer mayor número de palabras debemos trabajarlos primero.

Facilidad de pronunciación de las consonantes aisladas. Introducir primero las consonantes continuas que prácticamente pueden pronunciarse solas sin vocal (como “l”/”r”/”m”/”n”/”f”/”s”/”j”) delante de las oclusivas (“p”/”t”/”b”/”d”/”g”) . En la práctica es relativamente fácil explicar a un niño que la “f” seguida de la “a” se lee: fa; sin embargo es más difícil de explicar que la “p” y la “i” son pi (y no “pei”).

Complejidad de la estructura silábica. Trabajaremos en el siguiente orden:

  1.  estructuras consonante-vocal  (por ejemplo”ca”) .
  2.  estructuras vocal-consonante ( por ejemplo “ac”).
  3. estructuras consonante-vocal-consonante (por ejemplo ” can”).
  4. estructuras consonante-consonante-vocal (por ejemplo “cla”)
  5. estructuras consonante-conosonate-vocal-consonante (por ejemplo” clan
  6.  

Inseparabilidad de grafemas complejos . Ciertos grafemas se escriben mediante grafemas llamados “complejos” porqué están compuestos por más de una letra. En español dígrafos ” ll” /”ch”/”qu”/”gu”. dado que son relativamente frecuentes deberíamos presentarlos temprano; el niño debe comprender que en este caso se leen como un todo y no grafema a grafema; es decir “p” +”a” = “pa” pero “q”+”u” = K no a Ku.

Letras mudasEn español únicamente la “h”  su presencia brinda información sobre la etimología de la palabra y también favorece al reconocimiento de palabras relacionadas morfológicamente. Así permiten establecer vínculos entre palabras como “hora” ,”horario” ; podemos imprimirlas en un color ó tipología particular para notar que no se pronuncian.

Frecuencia de palabras. Para que el niñ@ pueda leer rápidamente textos breves con sentido podemos enseñar algunas palabras frecuentes como : artículos (“el”/”la”/”los” …) pronombres (“yo”/”tu”/”ellos”), algunos verbos (“es”/”soy”/”hay”) etc, las podemos presentar en tarjetas especiales como repertorio de palabras frecuentes .

El papel de los morfemas.  En gran medida el acceso al significado reposa sobre la descomposición en morfemas, las unidades de sentido más pequeñas incluidas en las palabras. Una vez aprendida la decodificación de grafemas en fonemas, un buen programa debería enseñar de manera explícita los morfemas de la lengua y cómo se combinan. Prefijos, sufijos, raíces etc. su rol como unidad intermedia entre el grafema y la palabra es de gran importancia.

guialeer

Descárgate gratis la guía “Aprender a Leer” AQUÍ

* indicates required

 


Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email
 

Cursos  que pueden interesarte

Artículos que pueden interesarte

20 mitos sobre las Altas Capacidades

En este artículo y de forma breve, desmentimos algunos de los mitos más frecuentes sobre las Altas Capacidades.  Curso relacionado: Niños/as de Altas Capacidades Este curso es una guía para la gestión emocional de los niños de altas capacidades adecuada tanto para...

16 Comentarios

  1. Silvina

    Hola

    Responder
  2. Martín

    Soy docente de nivel primario de jóvenes y adultos en la provincia de Bs. As. Argentina. Estaba buscando algunos recursos y di con su página web. Me fue de utilidad. Muchas gracias

    Responder
  3. Mariselita G c.

    Soy maestra de primer año de primaria y me gustaría aprender mejores herramientas para la enseñanza de la lectura y escritura. Su propuesta me parece muy interesante y por supuesto amplía mis conocimientos.

    Responder
  4. Marianela

    Muchas gracias de antemamos

    Responder
  5. Sonia Cordero

    Soy Maestra recurso K-12

    Responder
  6. Patricia Garcia-S

    Que bueno que esten publicando articulos que dan evidencia de las investigaciones actuales. gracias por compartirlos. Debo anadir que las investigaciones en ingles mencionan la importancia del fonema al hacer las conexiones y formar palabras. Marie Clay, de Nueva Zelanda, a quien tuve la oportunidad de conocer, dice en sus publicaciones lo importante que es el sonido, el nombre y una palabra clave de la letra que el nino aprende.

    Responder
    • Tulabooks

      Totalmente de acuerdo

      Responder
  7. Magaly

    Súper útil la información para enseñar leer.

    Responder
    • Tulabooks

      Qué bien te haya resultado útil

      Responder
  8. Estela Alejandra Martinez

    Muy claro y didáctico .

    Responder
    • Tulabooks

      Gracias 🙂

      Responder
  9. Luz Myriam Carreño

    Gracias por los valiosos aportes que permitirán crear un ambiente propicio para el aprendizaje lecto-escritor.

    Responder
    • Tulabooks

      Gracias a ti

      Responder
  10. Elena

    Me interesa mucho por mi trabajo recoger toda la información posible sobre este campo gracias

    Responder
    • Tulabooks

      Esperemos haberte ayudado

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies