Doble excepcionalidad : niños inteligentes con dificultades
¿Tienes un hijo altamente dotado con problemas de lectura? ¿A menudo te asaltan dudas de si las emociones de tu hijo se corresponden a su capacidad o si podría tener autismo de alto funcionamiento?
Curso relacionado: Niños/as de Altas Capacidades
Este curso es una guía para la gestión emocional de los niños de altas capacidades adecuada tanto para docentes como para familias.
Algunos padres y docentes no saben ubicar a los niños emocionalmente complejos con un desarrollo académico superior. En estos casos no se trata de ubicar al niño en un solo cajón: el niño altamente dotado puede tener un desarrollo cognitivo superior y, a la vez, tener dificultades de aprendizaje o trastorno asociados. Hoy hablamos de ‘doble excepcionalidad’.
¿Qué es la Doble Excepcionalidad?
Llamamos doble excepcionalidad (en inglés twice exceptional gifted o 2e) a aquellos niños diagnosticados con altas capacidades intelectuales que además tienen de forma comórbida, es decir, al mismo tiempo, dificultades específicas de aprendizaje (DEA) o condiciones como TEA (Trastorno del Espectro Autista) o TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Esto es, que nuestro niño de alta capacidad puede además tener dislexia, discalculia, Síndrome de Asperger o Hiperactividad –o varias de estas dificultades- y esto sumará complejidad a su caso a nivel académico y emocional.
De forma esquemática, un niño con doble excepcionalidad presenta:
- Altas capacidades + TEA
- Altas capacidades + DEA
- Altas capacidades + TDAH
La doble excepcionalidad es un término relativamente reciente (1980), por lo que no tenemos aún suficiente investigación y es bastante desconocido en la población media. El principal problema que plantea es que genera errores de identificación: O bien solo se les detecta su alta capacidad, o bien solo se detectan sus dificultades. Esto crea problemas tanto a la hora de potenciar su talento como a la hora de entender sus emociones.
¿En qué se diferencian los niños doblemente excepcionales de los AACC?
En estos niños, además de percibir su dotación intelectual, detectamos una serie de dificultades:
- Falta de habilidades organizativas. Olvido de tareas, mala gestión de agenda
- Problemas severos de atención. Alto nivel de energía
- Problemas de psicomotricidad fina y equilibrio
- Rendimiento inconsistente. Mala caligrafía
- Habilidades socio-emocionales limitadas. Mayor posibilidad de sufrir bullying
- Procesan la información más lentamente
- Bajo rendimiento académico y aparente desmotivación
- Altos niveles de ansiedad, hipersensibles y perfeccionistas
- Dificultades para aceptar los cambios
- Mayor número de comportamientos excéntricos o extraños
Todas estas diferencias pueden reducirse a medida que el niño llega a la adolescencia, por lo que es necesaria una detección precoz de sus diferencias.
TEA, TDAH y DEA
Los alumnos con AACC + Trastorno del Espectro Autista son sobre todo Asperger o autistas de alto funcionamiento. Son especialmente complejos de identificar en el caso de las niñas, capaces de mimetizar comportamientos sociales y ocultar sus dificultades. Tienen una capacidad verbal muy alta que contrasta con su velocidad de procesamiento y sus habilidades sociales. Tienen dificultades para leer las claves sociales, así como para hacer amistades. De tan honestos, pueden ser hirientes en sus comentarios. Pueden no entender bromas o ironías, tener dificultades para modular su tono de voz e incluso invadir el espacio personal e interrumpir el turno de palabra. Además son hipersensibles a los estímulos y les gusta cumplir normas y rutinas de forma inflexible.
Los alumnos con AACC + TDAH tienen problemas severos de atención que van más allá de la falta de atención por falta de reto o desmotivación propia de los niños dotados. Esta es quizá la doble excepcionalidad más difícil de diagnosticar. Tienen una mayor impulsividad y una dificultad para aceptar normas y límites (si ya de por sí un niño dotado cuestiona las normas). Tienen un rendimiento académico inconstante y, mientras un niño dotado tiene problemas de atención puntuales en aquello que no le interesa, un niño de doble excepcionalidad por TDAH tiene dichos problemas en casi todas las situaciones o en al menos dos contextos. Les cuesta mucho regresar a una tarea que ha sido interrumpida. Los padres son los mejores detectores: si confirman que el niño es capaz de mantener la atención de forma prolongada en aquello que le interesa (no en ver la tele), casi podemos descartar TDAH.
Los alumnos con AACC + DEA son alumnos que presentan las siguiente dificultades (a veces varias): dislexia, discalculia, dislalia, disgrafía, etc. Lo complejo en esta situación es que el profesional se suele enfocar en la mejora de estas dificultades, dejando de lado la potenciación de su talento y sumando ansiedad y baja autoestima al niño que ve solo el ‘defecto’ en lugar de su extraordinaria capacidad. Si el reto para ellos es inadecuado, comienzan a desconectar, desmotivarse y bajar su rendimiento.
¿Cómo debemos actuar con un niño de doble excepcionalidad?
El mayor problema que nos encontramos es que existen pocos profesionales capaces de identificar esta doble excepcionalidad, lo que nos da un error de diagnóstico o falta del mismo. Una excepcionalidad solapa a la otra y finalmente el niño solo es diagnosticado o bien de su dotación intelectual, o bien de su dificultad de aprendizaje, con lo que no es atendido debidamente. Esto nos deja una ‘silla coja’.
Por otro lado, a menudo se da el caso de que nos centremos en sus dificultades obviando la potenciación de sus talentos, lo que hace un flaco favor a su desarrollo emocional y su auto concepto. Los niños con doble excepcionalidad, tienen una entidad socio-emocional más compleja que los niños AACC sin doble excepcionalidad y necesitarán intervención adicional por parte de los servicios de Orientación del colegio.
Un niño doblemente excepcional se sentirá más estimulado en un entorno que promueva su dotación frente a un entorno que intente apagar el fuego de los problemas de aprendizaje (aunque esto sea obviamente necesario). Esto supone que, por ejemplo, un niño Asperger + AACC se sentirá más estimulado en compañía de otros AACC que en un grupo de TEA sin dotación.
Debemos establecer una tercera línea para ellos: Estos niños no necesitan ser atendidos igual que los niños de alta capacidad detectados, ni tampoco como los niños con dificultades de aprendizaje. Necesitamos una tercera línea de acción educativa para su doble excepcionalidad. Porque estos niños son ¡doblemente excepcionales!
Si como padre, docente, o profesional que trabaja con niños estás interesado en conocer más sobre los niños con altas capacidades intelectuales, este lunes 13 de abril comienza la quinta edición del Curso Niños de Altas Capacidades en Cuentos para Crecer.
Este curso compuesto por videos, temario descargable, ejercicios de reflexión y numerosos enlaces para ampliar tu formación, está disponible de forma online y será tutorizado a través de correo electrónico. La tutora es Bea Sánchez, experta en diagnóstico y educación de niños con altas capacidades que además vive la dotación desde el género y la maternidad. Es por eso que el contenido de los 6 bloques del curso no solo tiene un enfoque teórico sino también práctico, con soluciones para el sueño, la vida con hermanos, las rabietas o el aburrimiento.
Para más información, puedes ver los contenidos del curso aquí.
Cursos que pueden interesarte
-
¡Oferta!
Alta Sensibilidad en la infancia
Inicio Inmediato -
¡Oferta!
Niños de Altas Capacidades
Guía para padres y profesores de niños con AA.CC.Inicio Inmediato
Artículos que pueden interesarte
20 mitos sobre las Altas Capacidades
En este artículo y de forma breve, desmentimos algunos de los mitos más frecuentes sobre las Altas Capacidades. Curso relacionado: Niños/as de Altas Capacidades Este curso es una guía para la gestión emocional de los niños de altas capacidades adecuada tanto para...
Hipersensibilidad y altas capacidades. Los ‘súper-sentidos’ del niño dotado
Las altas capacidades son heterogéneas y no existe un patrón único para detectarlos ni una única manera de ayudarlos. No obstante comparten un indicador común: su hipersensibilidad. Curso relacionado: Niños/as de Altas Capacidades Este curso es una guía para la...
La detección de altas capacidades ¿Qué debo hacer?
Si tienes la sospecha de que tu hijo o hija tiene altas capacidades, por tu cabeza pasarán preguntas como: ¿Debo decírselo a los profesores? ¿El colegio hace pruebas a los niños? ¿Puedo pedir que lo evalúen? ¿Qué pasa si mi hijo es diagnosticado? Este curso es una...
0 comentarios