Aprender a leer. Implicaciones neurológicas.

Aprender a leer

Vemos en este post cómo funcionan los canales neurológicos de la lectura y qué ocurre en nuestro cerebro cuando aprendemos a leer.

Este curso es una guía práctica para entender y acompañar todas las etapas del proceso de lecto-escritura desde el Fomento Lector hasta la Comprensión Lectora.

Las dos rutas de la lectura.

Mientras leemos dos caminos de procesamiento de la información se activan dos rutas de lectura y trabajan de manera complementaria; la ruta  fonológica y la ruta léxica.

Ninguna de estas rutas de manera individual , nos permite leer todas las palabras, es decir que necesitamos la coordinación de ambas rutas.

La Ruta Fonológica= Ruta Indirecta

Cuando estamos delante de palabras novedosas ó inusuales las procesamos preferentemente usando la ruta fonológica:

  1.  Descriframos la cadena de letras
  2. Luego la convertimos en fonemas
  3. Finalmente accedemos al significado del patrón de sonidos si es que lo tuviera.

La Ruta Léxica = Ruta Directa

Cuando nos enfrentamos a la lectura de palabras frecuentes, nuestra lectura toma una ruta directa:

  1. Primero recupera la identidad y el significado de la palabra
  2.  Luego usa la información léxica para recuperar su pronunciación .

Por tanto ambas rutas se necesitan y están en permanente coordinación. En los niños, las dos rutas tienen una coordinación pobre; ya que, son necesarios muchos años de práctica antes de que las dos rutas estén lo suficientemente próximas como para dar la impresión, en los adultos expertos, de un sistema de lectura único e integrado.

La mayoría de los modelos actuales de lectura postulan que la lectura fluida depende de la coordinación precisa de estas dos rutas.

Aprender a Leer. ¿Qué sucede en nuestro sistema neurológico?

Durante esta etapa, la actividad cerebral involucra una red de regiones muy amplia, que se extiende más allá de la red de lectura que es la habitual del adulto . 

Algunas regiones están involucradas con el movimiento de los ojos, otras con los procesos genéricos de la memoria y la atención; la red del lenguaje hablado también se activan intensamente.

A medida que la lectura se automatiza, la movilización de éstas áreas decrece; por esto, la automatización de la lectura debe ser un objetivo esencial del aprendizaje; sólo con ella, se consigue liberar las áreas genéticas de la corteza y dejarlas disponibles para otras actividades.

La automatización de la lectura, es un proceso paulatino, que se extiende varios años:

  •  Al inicial del proceso, la decodificación se da tomando uno tras otro todos los elementos que forman cada palabra.
  • Más tarde , la palabra será decodificada toda de una vez gracias al análisis simultáneo de sus elementos; y ello es posible gracias a la activación de la caja de las letras; las neuronas de la caja de las letras trabajan a la vez de manera simultánea sobre las diferentes partes de la palabra (como hemos visto en el bloque I, con la “ teoría del pandemonio”).

Consecuencias de la automatización.

Con la automatización, hay otros factores ( que no el número de letras de una palabra) que influyen en la decodificación ; es decir, las palabras frecuentes se reconocen más rápido que las raras ó que los neologismos. La influencia de estos factores una señal de que el niño comienza a desarrollar la segunda ruta de la lectura , esta que nos permite pasar directamente de la cadena de letras al significado de las palabras.

Cómo podemos facilitar la automatización de la lectura. 

Mediante la práctica cotidiana. Hay que trabajar sobre la conciencia fonológica como base del aprendizaje de la lecto-escritura, pero no hay que limitarse a enseñar a decodificación sino que debemos también trabajar elementos de morfología .

 

El Circuito Neurológico de la Lectura

 

 

Resumen

  • Para leer de manera fluida necesitamos activar DOS rutas de la lectura. 
  • Cuando aprendemos a leer sólo activamos la ruta fonológica ó indirecta.
  • A medida que automatizamos el proceso empezamos a activar la ruta léxica. 
  •  La lectura requiere inicialmente un esfuerzo considerable que moviliza todos los esfuerzos mentales del niño.
  •  La automatización de la lectura es indispensable para liberar espacio en la atención y la memoria de trabajo.
  •  El modo en que el tiempo de lectura varía con la cantidad de letras, permite medir la automatización de las competencias del niño.
  •  Una vez automatizada, la lectura se vuelve paralela, con independencia de la cantidad de letras.
  •  La extracción automática de los morfemas desempeña un papel esencial en el acceso al significado.

3. Estrategias Fundamentales en la enseñanza de la lecto-escritura

La primera conclusión podríamos decir que los métodos de enseñanza de la lectoescritura deberían dejar de enseñar a través de palabras completas y en su lugar usar fonemas (sonidos) y grafemas (letras). Pues este método es el que mejor guarda correlación con el modo que tiene el cerebro de reconocer palabras escritas. El cerebro para leer una palabra la descompone en las letras que la integran, pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad, algo que crea en nosotros la ilusión de que leemos la palabra en forma completa.

Como consecuencia de todas sus investigaciones realizadas, Stanislas Dehaene (2015) ha establecido una serie de principios básicos, todos ellos igual de importantes, que pueden orientar la enseñanza de la lectura en la fase inicial en la que la decodificación fonológica adquiere un protagonismo fundamental.

guialeer

Descárgate gratis la guía “Aprender a Leer” AQUÍ

* indicates required

 


Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email

Cursos que pueden interesarte

Artículos que pueden interesarte

20 mitos sobre las Altas Capacidades

En este artículo y de forma breve, desmentimos algunos de los mitos más frecuentes sobre las Altas Capacidades.  Curso relacionado: Niños/as de Altas Capacidades Este curso es una guía para la gestión emocional de los niños de altas capacidades adecuada tanto para...

6 Comentarios

  1. PAOLA FERNANDA BARAHONA

    Hola
    Gracias por compartir
    por favor la guia a mi correo
    mil gracias
    excelente trabajo
    es posible adjuntar el video en español?
    o me regalas la direccion donde lo pueda encontrar en español
    gracias

    Responder
    • Tulabooks

      Enviada a tu correo electrónico gracias por el interés.

      Responder
  2. Dailin Leon

    Excelente información gracias

    Responder
    • Tulabooks

      Mil gracias por leernos .

      Responder
  3. Lorena Silva

    Excelente información, por favor ¿podrían enviar la guía a mi correo: educacionformart@gmail.com? no me permite descargar a través del área que indica más arriba. Muchas gracias!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies