Test Evaluación Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

Vamos a presentar un test incluido en el programa  “Phonemics Awareness in Young Children” de Marylin J. ADAMS, Barbara R. FOORMAN, IngvarLUNDEBERG i Terri BEELER y adaptado a la lengua española.

Este curso de habilidades pre-lectoras trabaja en detalle  las habilidades de decodificación ( conciencia fonológica) y las habilidades de comprensión ( desarrollo del lenguaje ).

1. Introducción 

Presentamos a continuación test de evaluación del nivel de conciencia fonológica para pre-lectores, la idea básica del test es tener claros los niveles capítulo a capítulo para poder implementar estrategias de enseñanza para reforzar las áreas que así lo requieran. Encontraréis a continuación  los procedimientos de evaluación para una valoración de grupo de la conciencia fonológica. Se recomienda la evaluación en grupos máximos de 6 alumnos . Proponemos  este test para entender la evolución del grupo de control y por tanto recomendamos su realización ANTES de iniciar un programa de CF y en intervalos de tiempo de 1- 2 meses después de haber empezado la instrucción.

Por último un par de reflexiones: la fonología tiene que ver con los sonidos de la lengua, una evaluación de grupo con papel y lápiz podría parecer un poco extraño;  sin embargo, la investigación y la experiencia ha demostrado que una evaluación de estas características puede, en efecto, captar de manera útil los
niveles generales de conciencia fonológica de los niños pequeños. Asimismo, en términos de tiempo, la evaluación en grupo es más eficiente si se compara con la evaluación individual.

2. La Prueba de Evaluación 

La prueba de evaluación contiene seis sub- apartados :

  1. Identificar rimas
  2. Contar sílabas
  3. Comparar la longitud de las palabras
  4.  Emparejar sonidos iniciales
  5. Contar fonemas
  6. Representar fonemas con letras

La puntuación máxima en cada tarea es de 5 puntos, lo que lleva a una puntuación máxima total de 30 puntos.La prueba estipula una duración de 30 minutos en total y cada alumno tendrá un librito con instrucciones en cada apartado, se proporcionará a los niños ejemplo de cada una de las tareas a realizar.

3. Descripción Prueba por Sub-Aparatados 

1. Rimas. 

Para la mayoría de niños, la habilidad de identificar rimas y producir rimas parece que se desarrolle sin enseñanza formal. Sin embargo, la investigación muestra que la sensibilidad a la rima es un indicador útil de un nivel básico e inicial de conciencia fonológica (Lundberg, Olofsson y Wall, 1980; Mutter, 1994).  Aunque una sólida sensibilidad a la rima no lleva automáticamente o directamente a la conciencia fonológica, su ausencia sugiere la existencia de dificultades y es suficiente para justificar una respuesta educativa.

Descripción de la Actividad 

En la hoja de la prueba hay 10 dibujos. Para cada dibujo de la columna izquierda, hay otro dibujo en la página con un nombre que rima; la tarea del niño es mirar los dibujos que riman haciendo una línea entre ellos.

Se debe comenzar explicando que dos palabras riman cuando sus finales suenan igual y proporcionar al niño varios ejemplos de palabras que riman:

  • “sol”- “gol”
  • “anillo” “martillo”
  • ” niña” – ” piña”

Ayudar al niño a que piense algunas rimas más: “Alguien puede pensar con una palabra que rime con galleta?”   (Por ej., bicicleta, maqueta, seta, nieta)

Después hay que aguantar la página de demostración, que muestra dos columnas de dos dibujos cada una, y señalar el primer dibujo del izquierdo: “Podéis  decir el nombre de este dibujo?” “Sí, es una rata. Ahora mirad los dibujos de este lado de la página. en encuentra algún que rime con rata? Levante la mano si lo encuentra “. “Muy bien, bata y rata riman. Escucha: rata … bata. ” “Para demostrar que estos dos dibujos riman, los uniremos con una raya”

Ahora tenéis cada uno una hoja vais hacer lo mismo, buscaréis , vamos a repasar los dibujos para que todos sepamos qué son.

Puntuación. 

Cada pareja bien hecha es 1 punto, en total 5 puntos.

2. Contar Sílabas 

La investigación muestra que la habilidad de distinguir las sílabas es más fácil que la habilidad de distinguir los fonemas y, además, que generalmente la conciencia silábica surge antes de que la conciencia fonémica en el desarrollo los niños (Lundberg, Frost y Peterson, 1988). Este sub- aprtado evalúa la conciencia silábica de los niños. Esto se hace pidiendo a los niños que cuenten el número de sílabas de diferentes palabras

Descripción

La hoja de la prueba muestra cinco dibujos, cada uno con una línea en blanco para responder. Los niños deben indicar el número de sílabas de cada una de las palabras dibujadas. Deben hacerlo escribiendo tantas rayas en la línea de respuesta.

Administración. 

Empezaremos enseñando a los niños la manera de contar el número de sílabas de las palabras. Se da palmas mientras se llama cada una de las sílabas. Se debe hacer la demostración con palabras que están formadas por dos sílabas (por ej., casa, mesa, correr, ).  De manera similar, algunas palabras de tres sílabas (por ej., botella, mochila, muñeca) . También deberían demostrar algunas pocas palabras monosílabas (por ej., gol, sol). Después enseñaremos la página de prueba y señaló el primer dibujo:

“Vemos este dibujo. ¿Qué es? ” “Sí, es una puerta. Ahora decimos la palabra despacio, sílaba por sílaba, y al mismo tiempo haremos una raya vertical por cada sílaba que sentimos: puer-ta “(el maestro hace una marca para cada sílabas mientras las pronuncia) “Muy bien. Contamos-las (maestro y alumnos cuentan las marcas), cuántas hay? “Sí, dos, esta palabra tiene dos sílabas” Realizamos un mínimo de 3 ejemplos y pasamos a la hoja de test “¿Qué creéis que ha de hacer en esta página?” “Sí. Por cada dibujo intentaremos calcular cuántas sílabas hay en el nombre del dibujo que ve “. “Antes de empezar, diré el nombre de cada dibujo”.

Puntuación 

Un punto por cada palabra correcta ( palabras de 1,2,3 sílabas) presentamos 5 palabras .

3. Sonidos Iniciales 

La investigación ha demostrado que la habilidad de examinar si las palabras tienen el mismo sonido inicial es un primer aspecto crítico en el desarrollo de la conciencia fonémica. Este subtest evalúa esta habilidad. Se pide que los niños emparejen palabras que empiecen con el mismo sonido.

Descripción

La hoja de la prueba muestra 10 dibujos. En cada dibujo de la columna de la izquierda hay corresponde sólo uno de la columna de la derecha que empieza con el mismo fonema. Los niños han de relacionar los dibujos que empiezan con el mismo sonido haciendo una raya entre ellos.

Administración 

Mostrar la página de prueba y señalar el dibujo superior del lado izquierdo de modo que todos puedan ver.”Veis este dibujo. Este dibujo es un saco ” “¿Cuál es el primer sonido de la palabra saco? Levante la mano si lo sabéis “. “Sí, el primer sonido de saco es [ssss]: ssss-ac”. Seguidamente, dirigir la atención de los niños en la columna de dibujos del lado derecho de la página. “Ahora mirad los dibujos de este lado de la página. Puede encontrar un dibujo que comience con el mismo sonido que saco ?. Si lo encuentra levante la mano ” “Bien. Sol comienza con el mismo sonido que saco. Escucha bien: sss-ol … sss-ac “. “Ahora lo marcaremos una  “. Realizar un mínimo de 3 ejemplos.

Puntuación

Se muestran 5 parejas un punto para cada pareja correcta.  Palabras Propuestas (en picto ” pan, gato, luz, vaca, silla, pastel, goma, lápiz, vestido, sapo”).

4. Conteo Fonémico

Este sub- test exige que los niños cuenten el número de sonidos o fonemas de diferentes palabras. La investigación ha demostrado que esta tarea está altamente correlacionada con otras tareas de la conciencia fonológica. También es un buen predictor del rendimiento lector (Hoien, Lundberg, Stanovich y Bjaalid, 1995).

Administración 

“Este es un dibujo de una mano. Digamos por vosotros mismos y muy poco a poco la palabra mano. Y al mismo tiempo haremos una marca para cada sonido que sentimos: m-a. (Es el número de fonemas, no el número de letras lo que nos interesa) “.
“Muy bien. Contamos-las (maestro y alumnos cuentan las marcas), cuántas letras hay? “
“Si, dos, esta palabra tiene dos sonidos”
Una vez hecho esto, se pronuncia la palabra m-a una vez más, señalando
cada marca al tiempo que se llama el sonido correspondiente. Después, dirigir la atención de los niños hacia el siguiente dibujo de la página de demostración. “¿Qué nos muestra el siguiente dibujo?” “Sí, el sol. Cuántos sonidos hay en la palabra sol? ” “Hagámoslo todos juntos, poniendo una marca para cada sonido: /s/…/o/…/l/. Contamos las marcas. Muy bien, tres. Así pues, la palabra solo, tiene tres sonidos.

Puntuación 

Se presentan cinco palabras un punto por cada palabra . Palabras propuestas ( pie, casa, libro, ojo, tela) . 

5. Comparar palabras (longitud según fonemas) 

En esta tarea, los niños deben comparar dos palabras y decidir cuál tiene el mayor número de fonemas. Para desenvolverse bien de la tarea es necesario que los niños ignoren el significado de las palabras y atiendan sólo a su estructura fonémica.
 
Descripción
 

La página de la prueba presenta cinco parejas de dibujosPara cada grupo, los niños deben rodear el dibujo que representa la palabra con más fonemas. Un punto cada pareja correcta
 
Administración 
Como en los apartado anteriores ANTES de presentar a los niños la tarea, entrenaremos en la actividad. Parejas propuestas: 
tren-autobús; pan- pala; día- dedo; tos- trineo; ojo- brazo)
 
6. Representar letras con fonemas  
 

Esta tarea final exige que los niños combinen su conciencia fonémica con el conocimiento de las letras para escribir las palabras de manera independiente. Ya que lo que interesa es la comprensión que tiene el niño el principio alfabético, todas las palabras implican combinaciones sonido-grafía directas y simples. La comprensión del alfabeto está fuertemente relacionada con el aprendizaje de la lectura (Hatcher, Hulme y Ellis, 1994).

Descripción y Administración

La hoja de la prueba presenta cinco dibujos y se pide a los niños que escriban el nombre de cada uno de ellos. Como en anteriores sub-apartados entrenaremos a los niños.

Puntuación y Propuesta 

Una palabra correcta (ortografía natural) 1 punto. Evaluamos palabras de 3 fonemas. Palabras propuestas ( sol, ojo, pie, sal, mar) .

3. Interpretación de Resultados. 

Esta es una prueba colectiva, la idea es sumar las puntuaciones de cada alumno en cada uno de los sub- test y dividirlas por el número total de alumnos; si.

  • Puntuación media Inferior a 3— Hay que revisar el área.
  • Puntuación media superior a 4— Area está bien trabajada.

Podemos también poner atención a las medias de cada alumno una puntuación igual ó inferior a dos en algún sub-apartado indica una necesidad de investigar qué ocurre con el alumno en concreto siempre y cuando la media del grupo esté por encima del 4.

descarga



Comparte el artículo

It's only fair to share...Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Email this to someone
email

Artículos que pueden interesarte

20 mitos sobre las Altas Capacidades

En este artículo y de forma breve, desmentimos algunos de los mitos más frecuentes sobre las Altas Capacidades.  Curso relacionado: Niños/as de Altas Capacidades Este curso es una guía para la gestión emocional de los niños de altas capacidades adecuada tanto para...

0 comentarios

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies