Técnicas de Resolución de Conflictos en el Aula- I
Técnicas de Resolución de Conflictos. Estas técnicas, proporcionan maneras seguras y estructuradas de solucionar los agravios, los sentimientos y las diferencias de opinión, de modo que el conflicto pueda servir para un propósito útil.

Este material forma parte del curso online Educación Emocional en el Aula
A continuación proponemos algunas técnicas útiles
1. Arbitrar.
La mayoría de prácticas de resolución de conflictos que realizamos entre los niños son la mediación o el arbitraje. Es una manera de ayudar a las personas a manejar sus diferencias en presencia de un observador imparcial, calmado y que mantiene la justicia.La justicia es muy importante para los niños; debemos intentar ser tan imparciales como sea posible. La mediación necesita cierto tiempo y debemos darle el tiempo que requiera. Proponemos los siguientes pasos:
1. Dígales a los niños que cada uno de ellos tendrá la oportunidad de contar su versión de la historia sin interrupción.
2. A medida que cada niño habla, haga que primero diga cuál era el problema y luego lo que pasó durante el conflicto.
3. Si el problema todavía existe, ayude a los participantes a desarrollar algunas soluciones posibles y a escoger una para llevar a cabo.
4. Si el problema ya no existe, pregúnteles a los participantes si había maneras más eficaces de resolver el problema que la que escogieron.
2. Escucha Reflectiva
La escucha reflectiva o activa es una manera de parafrasear y repetirle a quien habla lo que ha dicho. Esto le da una oportunidad al interlocutor para afirmar o corregir nuestra percepción. Es una técnica de mediación muy útil. La escucha reflectiva no es una técnica de resolución de conflictos por sí misma sino que es una técnica de medicación. Es reconocida en los círculos de resolución de conflictos como un mecanismo para clarificar la percepción. También le permite a uno identificar más claramente lo que las personas piensan y sienten sobre una situación de conflicto. A veces esto es suficiente para resolver el conflicto. Otras veces, puede simplemente ayudarnos a definir el problema claramente.
Pasos para ponerla en práctica:
1. Podemos reflejar usando frases tales como “parece que…..” “en otras palabras,…..” o “lo que quieres decir es…..“
2. Cuando recurramos a parafrasear, intentemos reflejar el contenido emocional al igual que el fáctico. La siguiente fórmula es útil para lograrlo: “Parece que te sientes….. porque…..” . El escuchar de manera reflectiva tiende a desacelerar las interacciones. Tengamos presente que está diseñada para clarificar las situaciones, no para retardarlas de manera enloquecedora. Usar de forma selectiva.
3. Contar Cuentos
La técnica de contar historias o cuentos ayuda a los niños pequeños a distanciarse de un conflicto para que puedan discutir sus conductas. Es especialmente buena para la resolución pública de conflictos.
Algunas ideas que pueden resultar útiles:
1. Cuando la historia alcance el punto del conflicto, detengámonos y pidamos sugerencias a la clase sobre cómo resolverlo.
2. Incorporemos una de las sugerencias en la historia, y hagamos llegar a una conclusión.
3. Pregúnteles a los participantes en el conflicto si esto satisfaría realmente sus necesidades y si es algo que ellos podrían ensayar la próxima vez que tengan un problema.
4. Cuestionario de Pelea
El cuestionario de pelea es una manera de lograr que los niños observen cuidadosamente un conflicto en el que están involucrados. Haremos que los rellenen como una de las consecuencias (efectos o “sanciones”) ante infracciones a la regla de “no pelear ”.
1. Cuando los niños se hayan tranquilizado de su pelea, señale lo absurdo de pelear. No pida una explicación. En cambio, deles un “cuestionario de pelea” para que lo llenen.
2. Cuando los hayan completado, léalos con los participantes. No discuta cómo o por qué se desarrolló el conflicto, sino lo que los estudiantes han dicho que harán en una situación semejante en el futuro. Pregunte, “¿Esta acción resolverá el problema mejor que pelear?”
3. Intercambiaremos los cuestionarios cuando terminen y pediremos que escriban sus reacciones ante las anotaciones del otro.
EJEMPLO CUESTIONARIO DE PELEA
Nombre:________________
¿Con quién peleaste?
¿Cuál fue el problema?
¿Por qué empezaste a pelar? (2 razones)
¿Por qué peleó la otra persona contigo?
¿Pelear soluciona el problema?
¿Puedes decir 3 cosas que ensayarías si esto sucede otra vez?
¿Quieres decirle algo a la persona con quien peleaste?
El cuestionario de pelea proporciona una idea clara de cómo proceder hacia una solución del conflicto. Llenar el cuestionario de pelea también les da una oportunidad a los participantes para calmarse antes de confrontarse el uno al otro.
Este material forma parte del curso Educación Emocional en el Aula
Curso relacionado: Educación Emocional Aula
Este curso da claves prácticas con enorme base teórica sobre cómo desarrollar programas de educación emocional en el aula de infantil y primaria.

Artículos que pueden interesarte
Manejar el enfado sin que éste te maneje ati
Herramientas de Autocontrol para el adulto Curso relacionado: Niños/as de Altas Capacidades Este es un curso busca generar un contexto de aprendizaje socio-emocional a dos niveles: con el adulto (generando espacios de reflexión ) y con los niños a través de...
¿Cómo fomentar la paciencia en los niños?
No debe extrañarnos que los niños y niñas de hoy en día tengan poca paciencia y sí debemos sin duda cultivarla , las mejores cosas de la vida no ocurren de manera inmediata sino que requieren: tiempo, esfuerzo, compromiso y PACIENCIA. Curso relacionado: Educar en...
Fomentar Actitud Positiva en los niños. Taller emociones
A menudo los niños tienen un discurso negativo con ellos mismos, un discurso que les impide intentarlo. ¿Cómo podemos darle la vuelta? Curso relacionado: El Taller de las Emociones Fichas de lectura y actividades post-lectura para aprender a identificar y gestionar...
9 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
- Recursos para trabajar las emociones en el aula - […] Técnicas de Resolución de conflictos en el aula […]
Exelente, muy útil para trabajar con niños
Gracias Luis 😉
Solo comentar que “cuestionar la pelea” no es el modo de trabajar desde las emociones. Pedir razones es trabajar desde el nivel cognitivo, algo que esta bien, pero que no es emocional ni tiene la profundidad personal que tienen las emociones, ya se sabe lo que decimos y lo que sentimos no siempre están de acuerdo. Para trabajar la pelea desde las emociones hay que gestionar el enfado que está en la base de esa pelea… y primero aceptarlo.
Perfectamente de acuerdo. Gracias por comentar
Excelente! Gracias por compartirlo
Quiero felicitar la excelente labor de esta pagina,soy Renzo Mendez, Licenciado en Ciencias de la Educación con muchos años de estudio y experiencia solucionando problemas con miles de estudiantes con diversos inconvenientes académicos, sociales y psicológicos.En esta oprtunidad junta a otros profesionales hemos creado la siguiente plataforma, http://www.tecnicasparadocentes.com donde brindamos diversas estrategias pedagógicas dirigidas exclusivamente a maestros/docentes, incluyendo el nivel inicial, primario, secundario, y universitario, con el fin de ayudarlos a progresar laboral y personalmente.Te esperamos.
¡Genial Renzo pasaremos a visitaros! Gracias por visitarnos a nosotros.
Estas técnicas de resolución de conflictos son útiles para aplicarlas en los centros con chavales en edad de cursar educación obligatoria y secundaria fundamentalmente. Aunque es aconsejable profundizar algo más en ellas, pedir consejo a compañeros, aprender de otros sus maneras de actuar, etc.
Sólo pretendo apuntar que, evidentemente, no es fácil intervenir de forma exitosa en un conflicto entre chavales, es muy positivo conocer las diferentes técnicas expuestas, pero también lo es hacer uso de nuestro sentido común, de nuestra capacidad para conocerles… y la práctica.
Totalmente son sólo ideas y sí creo que aunque es complicado si tenemos herramientas lo es un poco menos.
Gracias por compartir