Beneficios Neurológicos de la Lectura en Voz Alta
¿Qué ocurre en el cerebro de los niños/as cuando leemos de manera compartida? Hoy te compartimos el resultado de varios estudios que tratan de clarificar este punto.
En este curso abordamos la importancia de trabajar el fomento lector en per-lectores y también en lectores expertos
En una cultura que vive la “gran desconexión” como dice Catherine Steiner-Adair en su libro The Big Disconnect, generar espacios en los que podamos conectar, estar, reír, hablar juntos se vuelve más importante que nunca; pero más allá de la parte emociónal ó social de la lectura compartida ; ¿qué ocurre en el cerebro de los niños/as cuando leemos de manera compartida?
Hoy te compartimos el resultado de varios estudios que tratan de clarificar este punto.
Narración, Lectura Compartida y Pantallas
El Dr. John S. Hutton conduce un interesante estudio “ Home Reading Environment and Brain Activiation in preschool children listeing to stories” en el que compara desde el punto de vista neurológico tres actividades:
- Escuchar historias
- Leer cuentos de manera compartida ( es decir ver y escuchar )
- Ver cuentos a través de una pantalla
Para ver en detalle qué ocurre en el cerebro se centraron en cinco áreas cerebrales y trataron de medir la activación de estas áreas durante una sesión :
- Cerebelo: la región que regula el perfeccionamiento de las habilidades
- La red neuronal por defecto que rige los procesos internos como la introspección, la autoconciencia y la creatividad.
- La red neuronal de las imágenes visuales, relacionada con las zonas visuales superiores y la memoria, que le permite ver al cerebro ver imágenes con la imaginación.
- La red neuronal semántica; que le permite al cerebro interpretar el lenguaje
- La red neuronal de la percepción visual, que regula el procesamiento de los estímulos visuales.
Las conclusiones son interesantísimas:
Empecemos por las historias narradas; en este caso hay una activación clarísima de la red neuronal por defecto, es decir estas áreas que nos ayudan a comprender lo que uno está escuchando con nuestra propia experiencia; por otro lado el área de la visualización no se activa apenas.
¿Qué ocurre cuando vemos y escuchamos un cuento? Todas las cinco áreas se activan y además se observa que se relacionan entre sí .
Cuando los niños/as escuchan cuentos y los ven, las redes neuronales se ayudan unas a otras , por lo que fortalecen las conexiones neuronales y se refuerza la arquitectura intelectual del cerebro.
Ahora veamos, ¿qué pasa cuando ponemos un cuento en una pantalla?
En palabras de Sutton “ es como si el cerebro dejara de registrar actividad, salvo la red neuronal de la percepción visual , están viendo y mirando el cuento, pero no se da ninguna actividad en las redes neuronales superiores del cerebro relacionadas con el aprendizaje. Lo que parece estar ocurriendo es una desvinculación de la visión, las imágenes y el lenguaje” .
En otras palabras, el niño está viendo y escuchando la historia pero no la integra con las redes neuronales más elevadas: su cerebro simplemente no tiene que trabajar.
Lectura compartida y éxito escolar
Robert Putman , politólogo de harvard dice que “ el momento Buenas Noches Luna” (refiriéndose a la hora del cuento antes de ir a dormir) es uno de los indicadores más importantes del porvenir universitario del niño/a y en su libro Our Kids , dice que una de los factores más importantes que explican la diferencia de rendimiento escolar entre los niños/as es el contexto de alfabetización que han tenido ( las visitas a las bibliotecas, los cuentos contados…).
Un estudio conducido por Annie E. Casey constata que aquellos niños/as que inician el jardín de infantes sin el “momento Buenas Noches Luna” tienden a ir de doce a catorce meses más retrasados en cuanto al lenguaje y a las habilidades pre-lectoras; “brecha del vocabulario”.
En el año 1990 se realizó un histórico estudio para pedir dicha brecha en función del estilo de crianza de los niños/as, estimando una brecha de 30.000 palabras entre aquellos niños a quienes NO se les ha leído y aquellos niños a los que sí a los 3 años de edad ya les separan 30.000 palabras y un estudio más reciente 2017 eleva la brecha en 4v millones de palabras a los 4 años.
Para el Centro de la INvestigación de la lectura y la Alfabetización en Cincinnati leer en voz alta es realmente una especie de elixir mágico.
¿leemos?
Este material forma parte del curso Fomento Lector en el abordamos la importancia de trabajar el fomento lector en per-lectores y también en lectores expertos. Un curso 100% práctico que os propone ideas y estrategias para la animación lectora en las distintas etapas de los niños desde la infancia hasta la juventud para que no pierdan la MOTIVACIÓN POR LEER
Artículos que pueden interesarte
Fomento Lector en Primaria
¿Cómo podemos motivar la lectura en alumnos de educación primaria? Ideas y reflexiones sobre el fomento lector. Curso relacionado: Fomento Lector Un curso 100% práctico que os propone ideas y estrategias para la animación lectora en las distintas etapas de los niños...
Trucos y cuentos para criar hijos lectores
Ideas y Materiales muy prácticos para transmitir el gusto por la lectura. Curso relacionado: Aprender a Leer Completo curso que aborda todo el proceso de la lecto-escritura desde el Fomento Lector hasta la Comprensión Lectora. 1. Leer desde el...
La narración oral. Una efectiva estrategia de alfabetización
La Lectura en voz alta y la narración oral son dos eficaces formas de compartir la literatura con los niños pequeños, de apoyo a la lengua y la alfabetización. Curso: Aprender a Leer Completo programa que abarca todas las etapas del proceso lecto-escritor desde el...
0 comentarios